• Banner
  • Banner
  • Banner
Lunes 25 de Nov de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Cine club y educación

Varios autores
Lunes 11 de Octubre de 2010
 


El Cine Club: como herramienta fundamental en la formación integral del estudiante de bachillerato.

Por Adolfo G. Riande; Arturo H. Jasso; Oscar Sànchez M. y Guillermo Andrade M.

La difusión cultural ha sido siempre un concepto presente en el campo de la educación; ella ha permitido, de algún modo, interesar al educando en actividades o temáticas extra-escolares, que le posibiliten acercarse a los elementos de su entorno. En este sentido, se entiende que el estudiante deberá estar atento a los estímulos de su entorno, que de alguna manera le permitirán contrastar sus ideas con los elementos que le proporciona dicho entorno, es decir, su mundo circundante.
En relación a la primera idea de este apartado, debe señalarse que las actividades extra curriculares, son precisamente una serie de ejercicios vinculados a la formación integral del individuo. En el caso que nos ocupa, el estudiante de nivel bachillerato, es un individuo adolescente cuyas capacidades de crítica,  análisis,  reflexión y síntesis, no están  todavía sólidas, sino que forman parte de su  proceso de desarrollo.
De acuerdo con Pérez Pueyo y Casanova Vega (2007), en una investigación realizada en España, describen cinco capacidades que encierran  las características psicopedagógicas de los alumnos de la etapa de bachillerato, y que  permiten el desarrollo integral del estudiante.

 
Capacidades 
16 a 18 años (adolescencia tardía)
 
Cognitivo-intelectual 
- Desarrollo final del Fundamento Propositivo (capacidad para razonar verbalmente sobre hipótesis de manera deductiva, utilizando para ello la disyunción, implicación, exclusión y otras operaciones).
- Logro de la capacidad para pensar, estudiar de forma autónoma y descubrir.
- Los principales cambios producidos en el desarrollo suponen importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo.
- Consolidación del pensamiento científico.

Afectivo-motivacional 
- Proceso final de aceptación de su propia imagen corporal.
- Necesidad de tener tiempo libre.
- Menos actitudes de mal humor y mayor imparcialidad en su análisis de las relaciones.
 
Psicomotriz 
- Se definen totalmente los cambios físicos y empiezan a diferenciarse los aspectos característicos de cada individuo.
- Máxima expresión del conjunto de cualidades motrices.
- Altos niveles en la capacidad de aprendizaje motor.
- Condicionantes de tipo volitivo, genético y de experiencias previas.
- Alto abandono de la práctica físico-deportiva, sobre todo en chicas.
 
 
De Inserción Social 
- Desarrollo de su propia escala de valores (el estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado).
- Hay una acentuada preocupación por la coherencia y la imparcialidad, por seguir lo que indica la propia conciencia y mantener el respeto hacia uno mismo.
- Metas de vida y proyectos más realistas.
- Elección de trabajo y capacitación para realizarlo o integración y búsqueda de su puesto en el mundo de los adultos.
 
De Relaciones Interpersonales 
- Retorno a estar emocionalmente cercanos y cercanas a sus padres, aunque de manera progresiva.
- Prioridad para las relaciones íntimas.
- Disminuye la importancia del grupo de pares.
- Reencuentro de su propia forma de expresión y descubrimiento de su propio comportamiento.
- Aprendizaje del modo idóneo de comunicarse consigo mismo y con los demás.
- El concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.
 
Por otra parte, se considera que los programas de Difusiòn Cultural en las instituciones del nivel de bachillerato, tal vez no contemplen al cine como una actividad central, por diversas razones de tipo econòmico, personal no capacitado, o quizàs por considerar que no es una actividad prioritaria que pueda incidir en la formación del estudiante.

No obstante, la actividad de Cine Club, en nuestro medio local es añeja, si consideramos que la Biblioteca Municipal “Jesùs Corral Ruiz” lleva a la fecha una trayectoria de casi 17de actividad interrumpida en lo que concierne a programación de ciclos de Cine Club.

Tal vez el considerar que un proyecto coomo el de la BP alcance para una población como la del municipio, sea una buena justificación para np acercar este tipo de programaciones a otros àmbitos de la ciudad.

Tal vez, pero consideremos que no es muy factible, el que un estudiante de colonia de la periferia, o de àreas marginales pueda fácilmente acceder a este tipo de eventos culturales. Consideremos los aspectos de ìndole econòmica, desplazamiento, horarios y sobre todo interactuar con un pùblico desconocido, acceder a un àmbito diferente.

En base a lo anterio, los que hemos analizado este tipo de desventajas, somos de la idea de crear un proyecto de Taller de Apreciación cinematográfica, como el que se plantea,y que confiamos en que puede muy bien incidir en las características psicopedagógicas de las capacidades “cognitivo-intelectual”, y “de relaciones interpersonales” de los alumnos de bachillerato del municipio de Cajeme.

Por otra parte, la utilización del cine, en este sentido, conlleva la idea esencial de propiciar en el estudiante una lectura del entorno social, entorno al cual en muchas ocasiones no podrá accesar tan fácilmente. Por ejemplo, pensemos en un tema como los Derechos Humanos y las ONGs temas que tal vez por su complejidad, no se presenten tan claramente en el entorno inmediato del estudiante, razón por la cual se piensa que el cine puede ser un vehículo ideal para transportar al estudiante a la lectura de dicho entorno y complementar de algún modo la construcción  de su conocimiento, de su realidad.

Se entiende que el estudiante de nivel de bachillerato, está sujeto a un programa analítico del cual no dispone más que unas cuantas horas a la semana para abordar un tema en especial. Así, se supone que una temática como la de los DDHH y las ONGs, requeriría una inversión de horas extraclase para  que el estudiante pueda “leer” una serie de situaciones que le ofrece el entorno.

Partamos de que un primer acercamiento al tema lo facilita la simple lectura. Pero leer no es tarea fácil, sostiene Rosas Crespo (2008), quien señala que “La mejor lectura es la relectura. Se lee mejor cuando la lectura es voluntaria, si se parte de una pregunta personal. La lectura es buena si divierte al lector, aún a costa de su dificultad o su simpleza. Para interpretar es necesario observar y comprender, el lector debe contar con el gusto por lo leído. La mejor lectura es la lectura libre, aquella que se toma y se deja sin explicaciones ni obligaciones. Si lo que se lee es una obra de arte parte del placer consiste en desarmar y volver a armar, no es tan complicado, son simples palabras.

Por otra parte, la misma autora señala:”El cine es otra cosa, no es un simple texto para armar y desarmar. En el cine confluyen varias artes: la literatura, la música y la pintura, sin contar con los recursos técnicos específicos del cine y el actor como eje alrededor del cual se articulan estas artes.” En este sentido, la función del cine en el ámbito educativo, conlleva la idea de “entenderse como la extensión de las posibilidades de disfrutar  una película, interesándonos, no sólo por la historia contada, sino conociendo su estructura y funcionamiento” (Menéndez y Medina, s/f.).

Sarlin, P. 2000, citado por Rodríguez Huamán, (s/f) señala que el cine constituye un documento importante respecto al tratamiento de la historia del mundo; los filmes son una fuente instrumental de la ciencia histórica, ya que refleja, mejor o peor, las mentalidades de los hombres de una determinada época, siendo los filmes un medio didáctico para enseñar la Historia”

La Universidad de Barcelona (2008), a través  de su Parc Científic de Barcelona, en su página Web, señala que”el uso y tratamiento de los filmes de contenido histórico, poseen una validez cada vez más sólida, el caso del Centro de Investigaciones Film Historia - Centro difusor del estudio de la historia a través del Cine - así lo demuestra.


El uso de filmes o películas como recurso didáctico en el tratamiento de las Ciencias Sociales en el aula, es justificado por los siguientes motivos:

1. Complementa y profundiza contenidos diversificados del Área.

2. Anima a la discusión y posterior investigación del tema.

3. El docente juega un rol de orientador, moderador y mediador.

4. Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder, el contexto histórico de un acontecimiento, cuestiones de la vida cotidiana.

5. Genera en los estudiantes el desarrollo de capacidades como la observación, el análisis, la comprensión, la síntesis, la interpretación, el juicio y el pensamiento crítico.

 6. Permite analizar el tema desde diferentes perspectivas.

Finalmente, es importante mencionar que el desarrollo del presente taller se realizará en escuelas de bachillerato incorporadas al Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Asimismo, debe señalarse que en la última reestructuración curricular, llevada a la práctica a partir del semestre agosto-diciembre del 2002, se tomó como modelo educativo curricular el enfoque de competencias. En este sentido, la competencia a la que contribuye este curso de Contextual,  encamina al estudiante  hacia la participación social con conocimiento de sus derechos y obligaciones. (ITSON, 2002). Como punto de apoyo a esta idea institucional, cabe destacar lo planteado por Morin (2000), citado por Tobón (2005), donde establece que es preciso plantear que toda realización humana sólo es posible integrando lo individual, con la sociedad y la especie, en un tejido recursivo: “Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana” (Tobón, 2005, Pág.10)

 

2. Planteamiento del problema

Si se considera que el cine es un apoyo didáctico, una herramienta  que el docente debe saber utilizar, se entiende que no basta con la proyección del filme para lograr los propósitos del aprendizaje de un tema determinado relacionado al programa analítico de que se trate, en este caso el tema de Los Derechos Humanos y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales. Previo a la exposición al filme, el maestro debe hacer un trabajo de preparación, que permita la explicación y el planteamiento de reflexiones hacia el estudiante.

En este sentido, se plantea, que si bien el estudiante conoce parcialmente el tema del filme, es necesario evaluar adecuadamente el desarrollo de capacidades y actitudes del espectador. Como interrogante que encierra el problema objeto de estudio, se llega al siguiente cuestionamiento:

¿Qué nivel de conocimiento acerca de los DDHH y  las ONGs  tienen los estudiantes del nivel de bachillerato en el Municipio de Cajeme?

Y como contraparte al planteamiento de esta interrogante, se establece la siguiente idea:

¿Puede el análisis fílmico de  películas  de contenido especifico sobre la  temática referida, incrementar la actitud crítica de los estudiantes de dicho nivel educativo, a partir de la determinación del nivel de conocimiento de los sujetos de estudio?

La respuesta a dichas interrogantes, permitirá tener más claramente cuales son los conceptos básicos a enfatizar sobre un taller  de esta naturaleza, al mismo tiempo que se conocerán las necesidades de apreciación o análisis fílmico de los propios estudiantes.


3. Justificación

La juventud tiene muy pocas ofertas de buenas películas que les hagan crecer sus valores tanto éticos, morales o cívicos. Por otra parte, existe un acervo histórico de producciones cinematográficas al cual no tiene acceso la juventud actual. Las pocas buenas películas que aparecen en las carteleras de nuestros días, se ahogan en un mar de mediocridades, violencia y sexo gratuito, que no aportan absolutamente NADA al desarrollo intelectual.

En base a lo anterior, el proyecto contempla ser una fuente de desarrollo cultural para una población en vías de formación profesional. Los beneficiarios directos del taller, serán los estudiantes del último semestre de las escuelas de bachillerato del Municipio de Cajeme, de acuerdo con la lista proporcionada por el departamento de Incorporadas del ITSON, se refiere a una población de 650 estudiantes diseminados en 18 planteles en el sur de la entidad, de los cuales sólo 11 pertenecen al Municipio de Cajeme.


4. Objetivos
 
General. Conocer el grado de ganancia de información de los sujetos de estudio, mediante la aplicación de un cuestionario previo a la exposición, y otro posterior a la misma, para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes acerca de filmes sobre DDHH y ONG’s

Especifico. Determinar si existe una correlación entre el nivel de conocimientos  antes y después, de los sujetos de estudio a la exposición y la temática de la  película.


5. Estrategias aplicadas

Se propondrá que los maestros responsables de las áreas de sociales refresquen  el contenido de la Carta de Derechos Humanos de la ONU, condición básica para la correcta aplicación y apreciación de las películas propuestas.

Se diseñó un programa de películas que caracterizan adecuadamente la problemática a la cual se enfrentan los DDHH y las ONGs. En este sentido, se delineó una temática que incluyera: mujeres, niños, familia, organizaciones, conflictos bélicos, grupos étnicos, grupos políticos, e instituciones de gobierno.

En base a lo anterior, se diseñaron 14 sesiones, distribuidas en siete ciclos a saber:

1. DDHH y ONGs

2. La mujer y los DDHH

3. DDHH y Gobierno

4. Los DDHH y los niños

5.La Participación Ciudadana

6. Los DDHH y los grupos étnicos

7. La familia y los DDHH

6. Actividades aplicadas

Se diseñaron dos formatos de evaluación PRE y post a la exhibición del material fílmico.

En base al programa temático, se procedió a diseñar las sinopsis de las películas que se proyectarán.


7. Delimitación

Espacial. De acuerdo al listado de las 11  escuelas  de bachillerato del Municipio de Cajeme, se pretende hacer un programa piloto de difusión en tres escuelas, las cuales serán determinadas por el ITSON.

Tiempo. Se propone hacer un plan de programación, que posibilite desarrollar nuestros talleres de agosto a diciembre del 2010.


8. Formas de evaluación y resultados

Se diseñó una hoja de verificación con los rasgos más esenciales del contenido de la película, para tener una idea aproximada de la ganancia de información del alumno. Las formas de evaluación serán las diseñadas por el Dr. Arturo Hernández Jasso, de acuerdo al tipo de grupo de que se trate en la película, y  aplica a estudiantes del ITSON para medir conocimientos.
 
 CONCLUSIONES

El proyecto es importante ya que va a llenar un vacío de información y formación en el desarrollo intelectual del estudiante de bachillerato. Destacando que existe sólo un proyecto similar al que se pretende llevar a cabo.

El proyecto es importante ya que va a coadyuvar al  desarrollo intelectual del estudiante. Considerado como lograr que el sujeto motivo de participación sea capaz de desarrollar un espíritu crítico, mediante el análisis, reflexión, y la síntesis.

En suma pretendemos modificar la conducta, actitudes y valores de los futuros candidatos a la comunidad universitaria

 
BIBLIOGRAFIA
1. Rosas Crespo, E. (2008).Apreciación cinematográfica.Documento digitalizado en Internet.Direcciòn electrónica: http://solocine.blog.com.es/2008/02/29/apreciaciasn-cinematograifica-3797406/
2. Rodríguez Huamán, M.A.,S/F. El cine como herramienta didáctica en el área de ciencias sociales.Documento digitalizado en Internet.Direcciòn electrónica: http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/fichadeanalisisdevideo.pdf
3. Pérez Pueyo, A. y Casanova Vega, P. (2007).Capacidades del alumnado del bachillerato para una educación física integral en LOE: características psicopedagógicas. Documento digitalizado en Internet, dirección electrónica: http://www.efdeportes.com/efd120/educacion-fisica-integral-en-la-loe.htm
4. ITSON, 2002.Programa Analítico del Curso Contextual Unidad de Competencia .En la página oficial de la institución.www.itson.mx.5... www.pcb.ob.es/fimhistoria/.
6... ITSON, 2002.Programa Analítico del Curso Contextual Unidad de Competencia .En la página oficial de la institución.www.itson.mx.
5. ITSON. 2008. Página Web .Sitio Oficial. www.itson.mx
6. Tobón, S. 2005. Formación basada en Competencias.2ª. Ed. Bogotá.Ecoe Ediciones.
7. www.imdb.com
 

 


 

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2024 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.