• Banner
  • Banner
Sábado 1 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Como un árbol perenne: El Veni Creator

Javier Martínez Rosas
Jueves 21 de Junio de 2018
 

Preguntándome acerca de una melodía que a través de muchas épocas siga viva, suene con cierta frecuencia, sea referencia y bien conocida en Occidente, he llegado al himno Veni Creator. 

Hay dudas acerca de su composición pero existe elementos para atribuirla al erudito monje Rabano Mauro quien vivió entre c.776-856.

Los primeros cantos cristianos heredaron tanto elementos del mundo griego como del hebraico. Por una parte la estructura estrófica de los himnos griegos que también tenían carácter de alabanza, y por la otra, la cantilación y salmodia de la lectura solemne vocalizada de los textos sagrados. 

El canto cristiano se desarrolló sin notación musical hasta el surgimiento de la escritura neumática en el siglo IX, algo que propiciaría la normalización del canto gregoriano. El Veni Creator corresponde a esta época donde la unidad entre neumas y texto indica su correcta interpretación.    

La hermosa melodía del Veni Creator esta tejida en arcos, con un movimiento suave de notas por grados conjuntos en frases de respiraciones naturales para el aliento humano. En el canto gregoriano la melodía va supeditada al texto, pero aquí es como si se originaran juntas. Una monodia como vehículo perfecto para el texto y el espíritu. 

La letra invoca la presencia del Espíritu Santo y es cantado especialmente en Pentecostés y en actos solemnes de la iglesia como confirmaciones, sínodos, ordenaciones, elecciones, y también en otros ámbitos como en actos académicos solemnes de universidades.

Aunque católico, este himno latino es también conservado por otras iglesias como la anglicana y la episcopal, y Lutero lo tradujo a lengua vernácula para convertirlo en coral. Por ello se le considera un himno ecuménico. 

También, el Veni Creator ha sido fuente a través de los siglos para grandes compositores que han hecho adaptaciones y variaciones. Por ejemplo:

Giovanni Pierluigi de Palestrina (1525-1594): Veni Creator a 4 voces

J.S. Bach (1685-1750): Komm, Gott Schöpfer, Heiliger Geist BWV 370

Gustav Mahler (1860-1911): Sinfonía no.8 (texto)

Marcel Dupré (1886-1971): Veni Creator, Tres variaciones corales para órgano

Maurice Duruflé (1902-1986): Preludio, Adagio y Coral sobre el Veni Creator Op.4

Pero resulta insuperable la sencilla pureza de la monodia original del canto gregoriano. Para Joseph Ratzinger, este himno, como todas las cosas que vienen del Espíritu no se desgasta en su uso, sino se enriquece y se carga de toda la fe y devoción a fuerza de ser cantado, algo que al hacerlo, nos renueva. 

Estamos ante una obra que no acaece en sí sino que como todo arte auténtico tiene sentido, y ha trascendido y acompañado nuestra historia. Un viejo y robusto árbol de nuestra civilización que sigue dando tanto. 

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.