• Banner
  • Banner
Miércoles 23 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

A cuenta gotas

AL BAT: Jesús Alberto Rubio
Martes 07 de Abril de 2015
 

El ingeniero  químico y  master en  análisis  de procesos  químicos, Víctor Cantera, me pregunta por qué tan pocos/contados peloteros mexicanos en Ligas Mayores.

 
Verá:

Me dijo: “tocaste un tema  interesante: ¿por qué  tan pocos peloteros de México en  MLB?; algo que ya también es  extensivo  a  Puerto Rico y al parecer, históricamente,   los  ojos al  talento  latino han  estado puestos  en  Venezuela  y  República Dominicana  y últimamente se ha sumado  Cuba, por los  19  que lo hacen  ahora, todas  por salidas  ilegales del país.

Ahora bien, ¿y qué tal se verá el futuro mediato si se regularizan las relaciones Cuba-Estados Unidos?

Sin embargo, veo  por  Internet que la  Liga  Mexicana de  Beisbol (LMB)   es  buena,  Entonces, ¿acaso     el problema  no  estará  en  la pobre promoción  de   talentos jóvenes?

Sería interesante tu respetada opinión al respecto”.

 
Respuesta:

Ya lo he planteado repetidas veces en Al Bat y otros sitios:

Desde hace años, los circuitos de pelota profesional de México orientan sus esfuerzos hacia la mercadotecnia/negocio/lucro --incluyendo la materia básica llamada peloteros-- perdiendo la visión de una real formación de peloteros e inclusive el fomento y amor hacia un deporte con alto contenido social y de recreación familiar, como es el beisbol.

En un estado social (México) en crisis económica e inundado en violencia y corruptelas, los afanes de sus mecenas sea mantener "el negocio" a como dé lugar para "sobrevivir" en este estado de cosas, de ahí que en sus respectivas circuitos y plazas le apuesten más a los convenios/contratos con compañías, bancos, negocios y en especial dos-tres marcas cerveceras.

Por ello no extraña que las temporadas lleven sus nombres (en la LMP tiene años que cada campaña lleva el de una firma bancaria), además de impulsar --entre otras estrategias, que los uniformes de los jugadores/incluso umpires, sean tapizados con logos publicitarios, sin que éstos reciban porcentaje económico alguno por portarlos, lo que nos dice que todo va a las arcas del club "porque es otra forma de allegarse fondos".

 
Las famosas academias

En el caso de las academias de beisbol de la LMB y los Diablos Rojos (El Carmen, Nuevo León, y Oaxaca, respectivamente), vemos cómo son de alta prioridad para negociar contratos de manera vertical con equipos de MLB, lo que impide un verdadero desarrollo y oportunidad de peloteros talentos ya que se ven sujetos a sus políticas ya de no estar de acuerdo con ellas, corren el peligro de quedar "fuera de la jugada".

Estamos hablando de un monopolio de jugadores, pues.

Y si hablamos de ese tipo de estructuras formativas (academias), cuidado con que surjan otros por distintos puntos del país, como la de David González, padre de Adrián, en Tijuana, en abierta confrontación con la de los Diablos Rojos, por el motivo ya citado.

Este panorama habla entonces de que los dos más grandes circuitos de beisbol profesional de México tiendan en la mínima expresión a impulsar una verdadera captación-desarrollo-seguimiento de nuevos talentos en los distintas regiones del país caracterizadas por su potencial (físico/biológico/experiencia/desarrollo local) como semilleros/productores de peloteros al por mayor (Sonora, Baja California, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua).

 Asimismo, también, obviamente, a todas luces se ve que las autoridades del deporte (Conade y la Federación Mexicana de Beisbol), se quedan cortos en la promoción, fomento e impulso abierto hacia este deporte desde los niveles infantiles y juveniles, toda vez que hay carencia en infraestructura básica (parques/instalaciones/campos de beisbol, además de programas becarios).

Esto también deja qué desear en la posibilidad del alcance y óptimas expectativas de lograr un producto terminal, como talento/prospecto, para llevarlo de la mano hacia mejores niveles de béisbol.

 Mi vástago Jesús Alberto me dijo que los Arizona Diamondbacks serán realmente hermanos de Sonora cuando establezcan en nuestra entidad una academia de beisbol.... y no sólo vengan a jugar un partido de exhibición de pretemporada.

Precisamente, la LMP está en cero en la posibilidad de crear alguna academia por razones de que "no hay tiempo y no somos liga de formación", como excusa.

Así las cosas, amigo, claro, entre otros factores que también limitan la formación y exportación de más talento mexicano hacia el mejor beisbol del mundo.

 
JESÚS VARONA:

 Me parece que el enorme jonronero que fue Hank Aaron quedó en su época histórica inigualable, exactamente como lo fue en la suya Babe Ruth, insuperable en su etapa de vida beisbolera.

Aarón no superó a Ruth, ya que en este caso lógico no coincidieron en épocas, cada cual reinó en la suya y un guarismo, en este caso no decide esta intringulis.

Por eso cuando se nos mienta al hombre que con sus hazañas movió a los fanáticos a verle en acción e inspirar la construcción del Yankee Stadium, todavía nos asombra el power de su estaca en el cajón de bateo.

Otro caso a agregar en la secuencia deportiva del Bambino, como fue su labor monticular. Aparte de este análisis, que es sobre el aspecto de los Jonrones... el Babe jugó con aditamentos deportivos menos adecuados fundamentalmente con una bola menos viva y bates menos adecuados.

 Por lo demás, Ruth, no podrá ser ya   superado en su época histórica que le correspondió vivir dentro de nuestro deporte favorito el  beisbol. Guarismos aparte. Saludos, Jesús.

 
LUIS DORTICÓS:

Gracias Alberto - quiero decirle a Bernabé que disfruté mucho su columna sobre el "Chanquilon" Díaz; Jesús, por supuesto militó con el Marianao, aunque no lo vi jugar hice "research" sobre sus stats y lo incluí en un All-Star de la Liga del Pacífico, creo que así le llamaban en aquel tiempo de  los cincuenta: Virgilio Arteaga de mánager; Ángel Castro, Barney "Grillo" Serrel, Milton Smith y "Huevito" Álvarez conformaban el cuadro con "Chanquilón", claro en los jardines junto a Felipe Montemayor y Claudio Solano. No me acuerdo a quien tenían de cátcher.

Caramba, pero mis lanzadores eran Daniel Ríos y Lino Donoso. Con ese pitcheo me atrevería a jugar con quien tropezara. Es verdad recordar es vivir incluso lo que uno vive" leyendo sus relatos sobre astros del beisbol mexicano. Mil Gracias de este asiduo lector.

 
REDESBEISBOL

Y, mire, el colega Juan Emilio Batista Cruz nos pone al tanto de la final del béisbol cubana:

http://beisbolredes.blogspot.mx/

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.