En Pótam, uno de los ocho pueblos tradicionales de la comunidad yaqui, se presenta estos días y todo el mes de diciembre, la exposición fotográfica "Remembranza del gran Tricampeonato", una colección de Luis Mercedes Esquer Casillas.
Como su nombre lo sugiere, Luis es hijo de uno de los mejores pitchers que ha tenido el beisbol mexicano, Mercedes Esquer, y de la escritora Elia Casillas. De uno bebió el amor por el beisbol, y de ella la sensibilidad aplicada a una forma de creación artística, en el caso de Luis la fotografía.
Con estos antecedentes y con su trabajo constante como fotógrafo deportivo durante los recientes años del tricampeonato, Luis armó esta colección que exalta a los jugadores y al beisbol, el rey de los deportes.
La exposición, organizada por el Centro de Culturas Populares e Indígenas, inició el pasado martes y contó con la presencia de Mercedes Esquer quien hizo el tradicional corte del listón junto con el comisario Valentín Aguilar Ayala.
En entrevista, Luis Esquer explicó las motivaciones y objetivos que lo llevaron a realizar esta valiosa colección de fotografía deportiva.
P: Primero que nada te quiero preguntar de ¿dónde surge la idea de fotografiar a los beisbolistas?
LE: Primero por la necesidad del trabajo y después ya le vas agarrando cariño a la fotografía y empiezas a buscar los ángulos para que salgan las mejores fotos, que surgen después de hacer muchas tomas al mismo jugador y durante varios juegos.
P: ¿Cuánto tiempo tienes dedicado al fortalecimiento y rescate de imágenes del beisbol y por qué?
LE: Durante 4 años tomé fotografías por todo el país, desde Mérida hasta Hermosillo. Además de tomar las fotos, las diseño, les pongo el nombre del pelotero y el sello de la casa, el fuego, eso siempre tratando que salgan lo mejor posibles ya sea bateando, pitchando o fildeando, porque a los jugadores no les gustan las fotos haciendo malos swings o tirando curvas, ya sabes, cosas del beisbol.
P: ¿Qué podemos ver en la exposición "Los yaquis campeones, remembranza del gran Tricampeonato"?.
R: Podrán ver a los héroes del tricampeonato, la garra que pusieron, las grandes atrapadas, los batazoy s, la emoción que se vivió durante tres inviernos en Ciudad Obregón que culminó con esos campeonatos que nunca habían llegando con tanta frecuencia.
P: ¿Cuánto tiempo te tomó hacer la recopilación de fotos?
R: Difícil de saber, pienso que fueron meses más que horas los que se trabajó. mucha dedicación e ingenio para los diseños, como podrán ver cada foto tiene vida propia, se ve al pelotero en acción, el deseo de ganar en cada pitcheo o en cada swing.
P: ¿Por qué dedicarle tanto tiempo al trabajo digital en la relación que haces de algunos de ellos con superpersonajes ?
R: El beisbol corre por mi sangre, por mi padre, de ahí el gusto por el rey de los deportes.
Y lo de los superhéroes, fue por hacer algo diferente, que vean a los peloteros un poco diferentes, la mayoría de los peloteros vio esos diseños y les gustaron; todos queremos ser súper héroes en algún momento.
P: Hay expectativa por ver esta exposición en los ocho pueblos tradicionales.
R: Espero que les guste, es de las pocas que se pueden tener en nuestro país, son fotos de hace algunos años que les hará recordar un poco de la euforia que se vivió en el Valle del Yaqui, se hizo lo que nadie pudo hacer en muchos años de la liga, un tricampeonato, estos son sus peloteros, fueron sus héroes y villanos, pero ellos siempre dieron el máximo por conseguir los triunfos.
Me gusta promocionar el beisbol, un deporte tan bonito y querido en nuestro estado, que tiene figuras como el gran Fernando Valenzuela, hasta los nuevos valores de estos momentos. Y a los jóvenes les digo que sueñen, que los sueños se pueden volver realidad, sus héroes también tuvieron sueños y consiguieron llegar hasta donde están, algunos triunfando en Japón, otros en México, pero siempre ganadores.
Espero que les guste la exposición que fue hecha con mucho cariño por mí y mis padres que me apoyaron en este proyecto.