• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Regresan a la tierra madre

Francisco González Bolón
Domingo 15 de Novimiebre de 2009
 

Casi siempre tranquila, la iglesia de Vícam Pueblo vio interrumpida su paz con las lúgubres y agudas melodías de las cantoras.

Entre rezos y cantos, este domingo la Tribu Yaqui inició una ceremonia especial para velar dar sepultura a doce restos de sus antepasados fallecidos en la masacre del cerro de Mazatán, en 1902.

Con Manuel Buitimea Álvarez, maestro mayor de la iglesia, al frente de las autoridades tradicionales y las eclesiásticas, la historia cobró vida al recordarse cómo fueron masacrados los indígenas que luchaban, desde entonces, por regresar a su territorio.

A 107 años de la matanza, llegaron de nuevo a la cuna de sus padres pero solamente para recibir cristiana sepultura, luego de haber permanecido poco más de un siglo en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

A las 12:00 horas, las autoridades de Vícam ingresaron a la iglesia de San Juan Bautista para la misa fúnebre que duró poco más de dos horas.

Los agudos tonos de las cantoras, que erizaron la piel de los visitantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), daban lugar a prolongados rezos.

Poco después el santo patrono fue llevado en procesión alrededor del templo y de nueva cuenta se ingresó para varios minutos más de cantos y oraciones.

Por la tarde, los restos de los doce repatriados, el mayor de ellos de 60 años y el menor de sólo 16, fueron llevados a un sitio conocido como “Metoma”, a 15 minutos de Vícam Estación, para ser velados.

Toda la noche del domingo y madrugada del lunes habría rezos, canciones, incienso y otras actividades propias de las costumbres yaquis, para dar paso este lunes, a las 8:00 horas, a la sepultura.

Autoridades de Vícam indicaron que doce cráneos y sus respectivos enseres, como rifles, sombreros o cestos, entre otros, serán depositados en las tumbas junto a quienes también fueron ultimados durante la época revolucionaria en Sonora.

De ninguna manera se permitirá que esos artículos sean llevados a museos, declararon, porque es la primera ocasión, de manera histórica, en que los indígenas tienen tiempo para llorar a sus caídos en las luchas por su territorio.

Es de esperarse que esta acción permita tener elementos para incorporarlos al juicio que en la ONU se lleva acerca de los linderos de la Tribu Yaqui, se dijo, pues ya desde entonces los indígenas eran deportados y apartados de sus tierras.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.