El muy promocionado debate presidencial tuvo por actores principales a los candidatos a la presidencia de la república Josefina Vázquez Mota (PAN), Gabriel Quadri (Panal), Andrés Manuel López Obrador (PRD – PT – Convergencia) y Enrique Peña Nieto (PRI).
El formato fue rígido en extremo y por ello se convirtió el debate en un ejercicio improductivo y soso. Las propuestas (respuestas a preguntas convenidas) de los candidatos se encapsularon para ser presentadas en apenas dos minutos y en consecuencia y por necesidad, resumieron y repitieron pronunciamientos trillados en aspectos que son principalísimos de la vida nacional.
¿Que es lo que se debate?
En la realidad el Debate político existe y es muy áspero. Es el Debate que la gente no alcanza a visualizar porque se lo ocultan. El elector se equivoca al centrar la atención en lo que dicen, ofrecen o critican los Candidatos de los partidos políticos nacionales respecto a nuestra realidad socioeconómica doméstica. El Debate está detrás de lo que ellos dicen y representan y es un Debate de una cuestión fundamental que por conveniencias de Poder no se explica a los electores.
En México simplemente se reproduce y distorsiona intencionadamente el Debate Mundial en proceso. En todos los países se discute ahora la Política Económica Global que por sus resultados tan cuestionados ha implicado la caída de muchísimos gobiernos (el más reciente el del presidente francés Sarkozy y anteriormente el de España y los Primeros Ministros de Grecia e Italia, además de muchos Dictadores de países árabes).
Es un Debate planetario centrado en la discusión sobre la utilidad residual del Modelo Económico Neoliberal y sobre su estrategia globalizadora. Nada más y nada menos.
El Modelo Neoliberal (globalizador por su estrategia) se impuso al mundo en los años últimos de la década de los 70s del siglo pasado por los mandatarios de los EUA (Ronald Reagan) e Inglaterra (Margaret Thatcher). También participó e influyó el Canciller alemán Kohl. Este Modelo sustituyó al Modelo Económico Keynesiano que se operó con éxito en el mundo capitalista a partir de la Reunión de Bretton Woods (EUA), en 1944.
¿Diferencias entre los Modelos económicos Keynesiano y Neoliberal? Muchas y todas importantes. Sin embargo y para los propósitos de la exposición me permito resumirlas en la principal de ellas: el GRADO DE INTERVENCIÓN del Gobierno en la economía.
Dos cosas debo hacer notar respecto a la Reunión Cumbre de Bretton Woods: el mundo había iniciado ya, con la conclusión fáctica de la II Guerra Mundial, el largo periodo que se conoce como la Guerra Fría (1944 – 1991) en que dos superpotencias (EUA y la URSS) imperaron ideológica, económica, política y militarmente sobre los dos ámbitos en que el mundo se había dividido: el capitalista (con los EUA en calidad de líder) y el socialista, con Rusia a la cabeza.
Los ámbitos capitalista y socialista se regían por paradigmas políticos y económicos muy rígidos. La resistencia o intención independentista de cualquier país se castigaba severamente por cualquiera de las superpotencias que sentían amenazados sus intereses de primacía imperialista.
En términos estrictamente teóricos (normativos) los principales supuestos y características de la economía capitalista son los siguientes:
i) Hay propiedad privada (y sacralizada) de los medios sociales de la producción
ii) las decisiones inherentes a la economía las toman libremente los Empresarios (Que, Como, cuanto, Donde, Cuando, Para quien producir)
iii) las empresas tienen como único propósito e incentivo la obtención de Ganancia (se privatiza)
iv) los empresarios se rigen por la Competencia
v) el ámbito de la Competencia capitalista es el MERCADO
vi) el Gobierno no debe ser ente productor (no debe ser competidor de los empresarios)
vii) EL Gobierno se asume como ineficiente productor de bienes y servicios, por lo que la función productora debe cederla a las empresas (asignación de contratos)
viii) los empresarios son eficientes y los consumidores son racionales
ix) empresarios y consumidores son libres en el Mercado (sus decisiones son asertivas y soberanas)
x) el Mercado se gobierna por las Leyes de la Oferta y la Demanda y siempre está en equilibrio (en caso de perderlo, tiene mecanismos automáticos de ajuste)
xi) el Mercado orienta a productores y consumidores a través de sus señales. Interpretar oportuna y adecuadamente estas señales es la función principalísima de los empresarios
xii) Las Leyes del Mercado son Darwinianas: las empresas ineficientes, las que no se adaptan a las condiciones del Mercado, son eliminadas por la competencia.
También en términos estrictamente teóricos (normativos) los principales supuestos y características de la economía socialista son los siguientes:
i) No hay propiedad privada de los medios sociales de la producción. Estos bienes pertenecen a la sociedad proletaria y son administrados por el Estado
ii) Las decisiones inherentes a la economía (Que, Como, Cuanto, Para quien producir, los salarios y precios) las toma el Gobierno
iii) Las empresas productoras se rigen por las instrucciones provenientes de la Oficina Central de Planificación
iv) No existe la Competencia y en su lugar se tiene un esquema de Planificación (único e indisputado). La Planificación es Central (una Oficina), Integral (aplica para todos los sectores de la economía y todas las regiones geográficas) y Coercitiva (obligatoria). La Planificación socialista se expresa en Planes
v) El gobierno es el principal y único productor en una economía socialista
vi) La Planificación introduce racionalidad (eficiencia) al proceso de la producción de bienes y servicios y hace eficientes las funciones de producción y consumo mediante la asignación científica de los recursos económicos
vii) La economía socialista siempre está en equilibrio porque Planifica todas las actividades inherentes a la producción (produce para satisfacer los volúmenes precisos de las necesidades económicas detectadas, cuantificadas y jerarquizadas)
viii) Las señales que reciben los encargados de las Empresas socialistas de producción provienen de la Oficina Central de Planificación (no hay Mercado en la economía socialista)
ix) Las empresas productoras en la economía socialista no pueden (deben) fracasar porque su necesidad de producción responde a una demanda detectada y principalmente porque (teóricamente) no tienen Competencia
x) Las empresas socialistas productoras de mercancías no tienen utilidades ya que su misión es generar bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales. La Ganancia no es la razón de ser de las empresas socialistas.
Por supuesto que hay más supuestos básicos y características relevantes de los dos sistemas económicos que usted, amigo lector, puede sumar a las que yo presento y con ello daremos más fuerza argumentativa al escrito.
Pero estos supuestos teóricos y características notables de los sistemas capitalista y socialista son extremos, si me permite la expresión. Equivale a expresar los sistemas en sus versiones puras de Modelo de laboratorio.
La verdad es que tales sistemas en la realidad distan de esta ajustada presentación y lo que encontramos en todos los países es que hay una combinación de los principales elementos GOBIERNO y MERCADO. A esta intención afanosa de encontrar las proporciones convenientes de Gobierno y Mercado se le conoce en la economía y política como La Búsqueda de La Tercera Vía.