La enfermedad de la mancha blanca sigue siendo la principal afectación en el camarón de cultivo, y la que enfrentan los productores acuícolas de la entidad, al implicar una drástica caída de la producción en los últimos tres años con un fuerte impacto económico, reconoció el presidente del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora (COSAES).
Reyes Eugenio Molina Moreno, al rendir su informe anual de actividades, detalló que en el 2012 la producción se redujo 16 por ciento en relación al 2011, y representó 57 por ciento menos a la de 2009 cuando se obtuvo el récord de poco más de 80 mil toneladas.
Precisó que en el 2012 se sembraron 24 mil 780 hectáreas en dos ciclos, en 134 unidades de producción de las 14 Juntas Locales de Sanidad Acuícola en el estado, obteniéndose una producción de 34 mil 189 toneladas, de las cuales, la Costa de Hermosillo produjo 12 mil 205 toneladas y sigue siendo la zona más afectada por dicha enfermedad; la zona centro con 5 mil 154 toneladas y la zona sur con 16 mil 828 toneladas de camarón.
Ante integrantes del consejo directivo del COSAES, de autoridades estatales, federales y productores, reunidos en San Carlos, Nuevo Guaymas, destacó, que el estado de Sonora a pesar de los eventos sanitarios provocados por la mancha blanca se mantiene como líder en la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación a nivel nacional con una total de 89 unidades de producción y procesamiento primario acuícola reconocidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Este año los productores de camarón toman medidas sin precedentes para tratar de revertir el problema sanitario, como es el bajar densidades aún cuando hay capacidad de aireación en estanques abiertos, así como el de retrasar las fechas de siembra al 20 de abril y al mes de mayo, y el esfuerzo realizado en invertir en instalaciones de maternidades, entre otras acciones.
En relación a los cultivos de peces en el Estado, señaló, que si bien se ha reducido el número de unidades de producción principalmente de tilapia, derivado los altos costos de los insumos y los precios del producto en el mercado, no se han detectado problemas sanitarios que tengan implicaciones en la producción.
La producción de peces durante el ciclo 2012, fue muy similar a la del 2011, con 416.9 toneladas de tilapia, 6 toneladas de truchas y 2 toneladas de bagre, resaltando que en lo referente a truchas ésta empezó a operar en este año y duplicó su producción.
Operaron 15 unidades de producción de peces y 6 laboratorios productores de cría de tilapia, trucha y especies marinas diseminados por todo el Estado, a la vez que se ha dado seguimiento a un cultivo piloto de 30 mil ejemplares de curvina golfina que se desarrolla en Puerto Libertad en jaulas marinas.
Con respecto al cultivo de moluscos bivalvos en el año 2012, Molina Moreno dijo, que el ciclo de fue muy favorable en términos de sanidad y producción.
De ostión y almeja operaron 32 unidades de producción de 35 instaladas en los 14 cuerpos de agua que se tienen en la entidad, con dos laboratorios, obteniéndose resultados favorables con una producción de almeja de 326.6 toneladas, mientras que la de ostión fue de 2 millones 790 mil 227 piezas, lo cual significa que la producción de producto en su concha fue de alrededor de 279 toneladas.
Resaltó el Presidente de Cosaes, la buena coordinación que se ha establecido con los Comités de Sanidad de los Estados de Baja California y Baja California Sur, en cuanto a la verificación de semilla y reproductores utilizados.
En cuando a inocuidad, dijo que durante el año pasado se determinó por la Dirección de Inocuidad, que los reconocimientos de la implementación de los Sistemas de Riesgo y Contaminación tendrían una validez de dos años.
Ante lo cual, Molina Moreno indicó que se ha tenido una gran respuesta y participación de los productores, al incrementarse considerablemente el número de instalaciones acuícolas reconocidas por SENASICA, que de 19 proyectadas para reconocimiento el año pasado, se lograron 21, haciendo un total de 67 granjas reconocidas por dicha autoridad federal, lo cual habla también de la calidad de lo que se produce en Sonora.
Para ello, a fines del ciclo pasado se tuvo una visita de vigilancia e inspección federal realizada sin previo aviso que recorrió cuatro unidades en la entidad, dos en la zona norte, una en la zona centro y una más en la zona sur, constatándose con ello la aplicación de los sistemas de reducción de riesgo y contaminación en un 100 por ciento, lo que asegura que los cultivos acuícolas sonorenses mantengan abiertas las puertas a los mercados internacionales y se brinda la seguridad de un producto de alta calidad al consumidor.
Resaltó la amplia capacitación a los técnicos y productores, tanto del área de camarón, moluscos bivalvos como peces, y el haberse logrado en noviembre pasado la acreditación del laboratorio de análisis patológico del COSAES, como laboratorio de ensayos.
Asimismo, expuso las gestiones realizadas en forma coordinada con SAGARHPA estatal, la Asociación de Productores Privados de Sonora, el Comité Sistema Producto de Camarón de Cultivo y con el apoyo de la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera, que el pasado 8 de noviembre se permitiera a los productores de camarón afectados por la enfermedad de la mancha blanca, el acceso al Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres (Z08), lo que se publicó en Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero del 2013.
Molina Moreno, aclaró, que a la fecha los productores de camarón no han recibido los apoyos por la afectación sanitaria de acto impacto provocada por la enfermedad de mancha blanca
Asistieron al informe anual del COSAES, con la representación del Gobernador del Estado, el Subsecretario de Pesca y Acuacultura, Ing. Javier Vivian Jiménez; el delegado de SAGARPA, Oceanólogo Prisciliano Meléndrez Barrios; el M.V.Z Mauricio Flores Villasuso, Director de Sanidad Acuícola y Pesquera de SENASICA; el subdelegado de pesca en la entidad, Biólogo José Luis Moreno Gómez