Lunes 3 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Nosotros los pobres, ustedes... también

Jaime Mondragón
Martes 14 de Mayo de 2013
 

LA OPROBIOSA CONCENTRACIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA (9):

Dejé apuntado en el ESCRITORIO ECONÓMICO anterior que la diferencia salarial  entre los que menos ganan y los que ganan más (deciles I y X) en la ENIG 2010, es de casi 20 veces. Pero advertí que hay un subregistro (registro menor)de los ingresos más altos.

Sin entrar por ahora en los detalles de ese subregistro, al analizar la información de ingresos de la ENIGH 2010 por Centiles y no por deciles, se cae en la cuenta que el 1% de la población que percibe los ingresos más elevados recibe 101,217 pesos en promedio, en vez de los 41,927 que recibe el 10% con los ingresos más elevados, o sea el decil X.

Fíjese, lector: en el decil X que incluye el 10% de las personas con los ingresos más elevados, hay ricos, muy ricos y los súper ricos (el famoso 1% de la población) con grandes diferencias entre ellos, tal como lo apunté en el primer ESCRITORIO ECONÓMICO dedicado al análisis de la distribución del ingreso.

Ahora vamos al mencionado Subregistro,  que tiene implicaciones enormes para el análisis de la Distribución del ingreso. De entrada le comento que se puede conocer el nivel aproximado de subregistro al comparar el ingreso que reportan las familias en la ENIGH 2010 con el ingreso que contabiliza el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Así, por cada peso declarado por familia en la ENIGH, el Sistema de Cuentas Nacional registró 2.17 pesos ¡Más del doble! Una pregunta muy ingenua: ¿Cuántos impuestos dejaron de pagarse?

Si se corrige el ingreso de las familias de la ENIGH 2010, bajo el supuesto de que  no se declaró la totalidad de lo ganado, la desigualdad aumenta. El ingreso del 10% de las familias más ricas crece de 41 mil 927 a 141 mil 100 pesos mensuales, lo que representa 66 veces más que el ingreso del 10% más pobre; y el ingreso del 1% más rico aumenta de 101 mil 217 a 359 mil 594 pesos mensuales (167 veces más que el ingreso del 10% más pobre).

Los hogares de los altos directivos de gobierno o de empresas privadas perciben, una vez hecho el ajuste del subregistro, 131 mil 215 pesos mensuales, en lugar de 44 mil 192 pesos mensuales (cifra original declarada para la ENIGH). Obviamente, los sueldos ajustados que ahora son mucho más elevados,  son más creíbles.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN MÉXICO, estudio que elaboró la UAMCM en 2010, analiza como las razones principales de la Desigualdad en el ingreso los siguientes aspectos: i) concentración creciente del ingreso proveniente del trabajo  ii) la pérdida del poder adquisitivo del salario (y yo agrego la precariedad cada vez mayor del Empleo) y  iii) la pérdida paulatina pero sistemática de los subsidios y todo tipo de apoyos sociales y económicos (transferencias).

En lo que a la creciente concentración del ingreso se refiere, el citado estudio establece que “La desigualdad se amplía en México por el incremento en el ingreso del 30% más rico, que en 2010 sumó 8.7 millones de familias. Los ingresos de este grupo representaron 83% del total. El resto de la población (70%) no solo tiene cada vez una menor participación en la economía nacional; los pesos que gana le alcanzan para menos bienes y servicios cada año”

Respecto al Empleo precario, yo apunto que a partir de los años ochenta y más específicamente en los 90s, con la economía neoliberal impuesta a México en 1983 por el FMI, los empleos formales se tornaron cada vez más precarios y escasos.

Con el propósito de competir y obtener ganancias mayores, las empresas han adoptado medidas muy agresivas al bienestar de la clase trabajadora, entre las que destacan:  

i) La reducción del Empleo yel incremento del Subempleo

ii) La caída drástica y consistente del salario

iii) El aumento del Empleo Informal, que niega derechos laborales

iv) La disminución de prestaciones laborales, afectando las conquistas y derechos de los trabajadores

v) La reducción extrema de la representatividad y capacidad de negociación  de las organizaciones de los trabajadores

vi) El fortalecimiento de los nexos entre gobierno y patrones que sacrifican los ingresos y bienestar de la clase trabajadora para favorecer la inversión con el argumento de promover la productividad y la creación de empleos

vii) La patronizaciónde las instituciones y políticas gubernamentales, que ha impuesto y ejerce una ideología económica contraria a los intereses de la clase trabajadora en obvio beneficio de los empresarios

viii) La rigidización de los esquemas de seguridad social que despoja de derechos y beneficios a los trabajadores

ix) La práctica cada vez más generalizada y onerosa del Outsourcing, crimen de Lesa Humanidad a los trabajadores del mundo.

En resumen y para eliminar la incongruencia entre la Ley y las prácticas económicas empresariales, las Autoridades nacionales convinieron imponer en México una nueva Ley Federal del Trabajo que legaliza las prácticas que afectan negativamente a los trabajadores en la economía Neoliberal y globalizada.

En lo que a la Pérdida del Poder adquisitivo de la clase trabajadora se refiere, baste decir que en México el salario Mínimo General sufrió una disminución de 76.1% en su poder adquisitivo en el periodo 1982 – 2010 (véase gráfica).
 
¿Qué tan grave es el desempleo en nuestro país? Contesto en términos muy sencillos: desde hace más de 30 años México debería estar generando 1´200,000 (Un millón doscientos mil) empleos nuevos cada año para ofrecer opciones de trabajo a los jóvenes que se incorporan al Mercado laboral.

¿Sabe cuántas plazas se han creado? En promedio, poco menos de  400 mil plazas en cada uno de los últimos 30 años.Calcule el déficit. Monstruoso ¿no?. Y le aclaro que no incluyo a los subocupados, que constituyen otro universo.

¿Se pregunta dónde está ese enorme ejército de desocupados y subocupadosque aumenta cada año? Le contesto: i) muchos se fueron del país ii) la mayoría son trabajadores informales y/oiii) se incorporaron al crimen organizado. Pero una cosa es absolutamente cierta y muy grave: el desempleo tiene un crecimiento dinámico y las políticas públicas diseñadas para resolverlo han fracasado rotundamente.

Por último, en lo que a la Eliminación de los Subsidios se refiere, le cuento en breve lo siguiente: la Política Económica Neoliberal postula que los subsidios deben desaparecer ynuestro gobierno se aplica sistemáticamente en esta ingrata tarea. Usted mismo, lector, saque cuentas de las alzas frecuentes en los precios de las gasolinas, gas y electricidad que “se justifican” con el argumento absurdo de que los subsidios “son contrarios al interés nacional”. 

Para concluir: en los 30 años Neoliberales los presupuestos gubernamentales para Educación, Salud y Seguridad Social han sufrido drásticas reducciones en términos reales. Y aclaro: no solo en México se practica esta injustificable política socioeconómica que incrementa la Desigualdad. En sentido estricto, es una política cabrona. Y le ruego, apreciadolector, que no se ofenda con el calificativo que utilicé. Su definiciónes precisa y se justifica ampliamente. Consulte el diccionario y me dará la razón.  Hasta la próxima semana. 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.