Mientras los acuicultores de Sinaloa culpan al gobierno federal por la crisis de mortandad masiva en el camarón, y el secretario de Agricultura; Enrique Martínez y MArtínez, responde culpando a los productores, aquí en Sonora los implicados prefieren no "subirse al ring".
Guadalupe Íñiguez Espinoza, productor y hasta este día presidente estatal del Sistema Producto Camarón de Cultivo, mencionó que buscar culpables es una pérdida de tiempo y que en lugar de eso tanto productores como autoridades estatales y federales deben comenzar a ser propositivos y comenzar a pensar en cómo se va a atacar la enfermedad el siguiente ciclo.
“La enfermedad se transfiere a otros países por las prácticas de comercio y evidentemente se escapan situaciones de control y se da (la transmisión). Recordemos que la mancha blanca llegó de Asia. Este fago nuevo también allá lo tuvieron y en cuestión de 3 o 4 años por esas importaciones masivas que se estuvieron haciendo y por el contrabando técnico que se hace en el comercio ahora lo tenemos nosotros”, manifestó.
El productor explicó que también conocido como Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda, es la asociación de un virus con un fago, el primero del reino animal y el otro de un reino indefinido pero que tiene la capacidad de mutar.
“La respuesta negativa para nosotros es cuando se defiende la bacteria, segrega toxina que afecta la capacidad de las grasas del hepatopáncreas y eso afecta el tracto digestivo, el animal deja de comer y muere”, mencionó.
Se sabe que el EMS (por sus siglas en inglés), ya ha sido controlado en otros países en donde el índice de sobrevivencia es de hasta 80 por ciento, mientras que en las granjas mexicanas por ser la primera vez que se afronta este problema la sobrevivencia fue de 20 o incluso 10 por ciento en los peores de los casos.
“Es un nuevo manejo que tenemos que aprender, necesitamos un nuevo paquete tecnológico que nos lleve a manejar esto, para eso está biotecnología, tenemos necesidades de equipamiento, infraestructura, necesitamos la integración de los productores para plantear en la cámara de diputados que las comisiones eleven a rango constitucional los apoyos”, resaltó Guadalupe Íñiguez.
Dimes y diretes: Castro Cossío
Por su parte Miguel Ángel Castro Cossío, nuevo presidente del Sistema Producto Camarón de Cultivo, dijo que como organización prefieren mantenerse al margen de los “dimes y diretes” sobre quien tuvo la culpa de la llegada del virus a México y que como productores entienden que es un fenómeno que está en el medio ambiente y que no es responsabilidad ni de productores ni de la autoridad.
“Las culpas de unos y de otros se podrán decir, pero nosotros no le entramos a eso. La madre naturaleza es quien toma las determinaciones y ahorita lo más importante es ver de qué manera nos puede apoyar el gobierno federal”.
El subsecretario de pesca y acuacultura en Sonora, Javier Vivian Jiménez, aseguró que las autoridades estatales y federales ya se están coordinando para hacen un diagnóstico y de esa manera determinar las acciones a seguir para atender la emergencia.
También evitó señalar quien podría tener la culpa del problema al manifestar que hablar de sanidad es tocar puntos difíciles y complejos de los que no se puede tener una valoración inmediata, sino hasta después de hacer la investigación correspondiente.
Lo que sí pudo adelantar Vivian Jiménez es que producto de las altas pérdidas que se tuvieron este año en las granjas, será normal que el precio comercial del crustáceo se incremente aunque se espera que dicho aumento sea mínimo a fin de no afectar el consumo.
“Este va a ser difícil pero esperemos que con las acciones que se tomen salgamos a corto plazo, la camaronicultura en el tiempo que tiene en Sonora ha tenido altos y bajos pero ha valido mucho la consistencia del productor”, enfatizó el subsecretario de pesca y acuacultura.