• Banner
  • Banner
Lunes 21 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Causa contaminación modificaciones genéticas en niños yaquis

Sergio Anaya
Domingo 22 de Mayo de 2016
 

Alteraciones genéticas en niños de la etnia yaqui atribuidas al arsénico y al plomo es el más reciente descubrimiento de las investigaciones que realiza el ITSON para medir el impacto de la contaminación por agroquímicos.

Este es el tema que más me preocupa ahora, afirma el doctor Rodrigo González Enríquez, experto en el tema del impacto ambiental propiciado por la escasez del agua y el exceso de agroquímicos en Sonora.

En plática con los periodistas del Foro Cajeme, describe la gravedad del problema que viven comunidades yaquis como Pótam donde el agua de la llave suele tener un color amarillento debido al arsénico y donde la lista de daños a la salud incluye cánceres y anencefalia.

"En muestras de sangre tomadas a niños de Pótam se detectó alteración genética en algunas moléculas, una anomalía que podría imapctar en los genes reproductivos, proliferación de células cancerígenas, deformación de órganos y cambios en la fisonomía", comenta y menciona los casos detectados en otras zonas donde la aguda contaminación del agua ha provocado el nacimiento de niños con deformaciones congénitas.

La investigación, aclara, está a cargo del equipo que encabeza la doctora Mercedes Meza, quien fue la primera en detectar la presencia de agentes tóxicos en la sangre de mujeres del Valle del Yaqui expuestas a los agroquímicos. Los estudios se realizan en conjunto con la Universidad de Arizona.

 

Tras reconocer el saldo positivo de la Revolución Verde en la producción de alimentos a escala mundial, Rodrigo González describe el nivel de contaminación en el Valle del Yaqui.

"Si medimos el nivel del problema en una escala de 10, podemos decir que en la década de los setenta la contaminación del Valle del Yaqui era 4; hoy estamos a nivel 7, y los efectos de la contaminación en la salud humana son de dos tipos: los inmediatos, aquéllos que se manifiestan en la intoxicación aguda de gente que manipula los productos, como los fumigadores, o quienes se exponen accidentalmente, como algunos casos ocurridos aquí". 

El otro efecto, continúa, "es a largo plazo, son las enfermedades ocasionadas por la acumulación de tóxicos en la sangre, tóxicos como el parathión, el más utilizado en la agricultura y no sólo ocasiona cánceres sino fenómenos como la feminización o baja reproductividad que causan los herbicidas en algunas especies".

Estos hallazgos no han sido fáciles, tuvieron al inicio, en la década de los ochenta, el rechazo inicial de las empresas de agroquímicos y sus clientes, los productores.

Pero en los noventa, agrega, fueron algunos productores los más preocupados al percibir efectos en la salud de ellos o de sus familias.

"Aunque las autoridades de Salud decían que estábamos exagerando, actualmente ya no hay duda del efecto que tienen productos el parathión, que se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles de intoxicación en las células y en el tejido mamario".

Nadie pone en duda hoy estos daños. Pero la industria de los agroquímicos tiene en el noroeste de México un corredor con 1 millón de hectáreas donde se aplican sus productos, mientras los orgánicos y el control natural caminan a paso lento.

 

Defraudado por la continuidad del Acueducto

Asesor a título personal del movimiento contra el Acueducto Indpedencia, Rodrígo González dice sentirse defraudado por el apoyo que las nuevas autoridades del Estado le han dado a esta obra contra la que lucharon hasta los priistas hace una año.

"Ya utilizaron el Acueducto para ganar votos en las elecciones del 2012 y en las del año pasado. No creo que en el 2018 puedan utilizarlo por tercera ocasión", comenta.

El Acueducto Independencia, seguirá "porque es una obra ejemplar de la corrupción, un proyecto hecho para robar argumentando una mentira: Que Hermosillo ya no tenía agua".

"Claro que tiene, su disponibilidad es de 1 mil millones de metros cúbicos".

Aunado a eso, en los meses recientes las autoridades de Conagua quitaron de un plumazo 50 millones de metros cúbicos de agua a Cajeme para que les "cuadraran" los número de la extracción que hacen a través del Acueuducto Independencia, explica.

Hoy cada hermosillense tiene para su uso personal una disponibilidad (900 litros) mayor a la que tiene cada cajemense (150 litros), continúa el investigador del ITSON. 

Y eso se refleja además en las expectativas de crecimiento para nuestro municipio. Mientras en Hermosillo aseguran el abastecimiento para las empresas que llegan, aquí en Cajeme el proyecto de la planta industrial del Gurpo Lala ha debido enfrentar esta reducción de agua dipsonible para Cajeme.

"Se dice que los productores del Distrito de Riego Río Yaqui (DRRY) cederían derechos para que se instale la planta, pero la cantidad solicitada -20 millones de metros cúbicos al año- implica que un módulo de riego desaparezca".

Si hasta hoy Cajeme se ha mantenido con un buen abastecimiento de agua es en parte gracias a la eficiencia del DRRY, uno de los más eficientes no sólo en México sino en el mundo, asegura.

"El peor uso es el que hacen con los recursos hidráulicos es en Hermosillo; sus niveles de sobreexplotaciónb abaten el acuífero 70 metros debajo del nivel mar; están metiendo agua de mar a su acuífero, crece la salinización en sus tierras y lo que hacen es abrir más pozos pero hacia el norte de la ciudad, hacia la carretera a Nogales. No están racionalizando el consumo".Y a eso se añade el uso irracional del agua en la ciudad capital, donde cada año se tiran alrededor de 40 millones de metros cúbicos debido a las deficiencias de la red hidráulica.

Si en vez de construir el Independencia hubieran modernizado su red hidráulica, el agua ahorrada y la que les generan dos pozos, con eso sería suficiente para satisfacer la demanda de Hermosillo sin necesidad del Acueducto, asegura.

Pero el Acueducto sigue porque es un producto de la corrupción, reitera.

 

El otro acueducto

Desde antes que iniciara el coflicto generado por el Acueducto Independencia, Rodrigo González había advertido la necesidad de construir plantas desalinizadoras para evitar los conflictos del agua que se veían venir.

Su primera propuesta fue la construcción de una planta como opción al acueducto construido en 1994 desde la presa del Oviáchic hasta Guaymas.

En diez años la obra ya había ocasionado daños evidentes al medio ambiente en el valle aluvial ubicado alrededor de la presa "Álvaro Obregón". Árboles, viveros y huertos que habían florecido en esta zona durante décadas, se secaron y los niveles del acuíferos empezaron a descender. Los árboles secos fueron vendidos como madera, recuerda Rodrigo González.

En 2004, dice, los productores pararon las bombas del acueducto pero pronto llegaron a un acuerdo con las autoridades que abrieron pozos de mayor profundidad.

"Solución inmediata, pero que hoy ocasiona un descenso de 20 centímetros anuales en el acuífero de la zona debido a que la extracción es mayor que la recarga".

Hoy la construcción de la planta desaladora para Guaymas-Empalme es una realidad y puede ser la opción para que se cierre ese acueducto, el Yaqui - Guaymas.

Otra desaladora para Hermosillo podría servir para cerrar el Acueducto Independencia.

Pero es más probable que la próxima desaladora se construya en el franja costera del Valle del Yaqui.

 

 

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.