El reconocido filósofo Mauricio Beuchot impartirá en la Universidad La Salle una conferencia sobre el desarrollo del pensamiento crítico e identidad personal.
La conferencia tendrá lugar el próximo jueves 5 de diciembre, a las 9:00 horas, en la sala Ruan de la ULSA.
La coordinadora del Seminario de Cultura Mexicana, Mary Santa Cruz Uriarte informó que Mauricio Hardie Beuchot Puente, es un filósofo y sacerdote dominico mexicano reconocido como uno de los principales filósofos contemporáneos de Iberoamérica, quien centrará su exposición sobre uno de los temas centrales en los que se ha especializado, la hermenéutica analógica; misma que permite un modo de interpretación de textos y de la realidad que es preponderantemente abierta, pero aspira a lograr cierta unidad para la comprensión de cualquier objeto de estudio.
Reiteró la invitación a la comunidad en general, pues es de suma importancia aprovechar la presencia de uno de los filósofos mexicanos más destacados en la actualidad.
Trayectoria de Mauricio Beuchot
Estudió en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores. Es licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac; maestro y doctor en la misma materia por la Universidad Iberoamericana. Ha realizado diversos estudios en la Universidad de Friburgo, en Suiza. Su principal área de estudio ha sido la hermenéutica, así como la filosofía medieval y novohispana, filosofía del lenguajes, filosofía analítica y estructuralismo.
De 1979 a 1990 fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y desde 1990, es investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad. En el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores ha impartido clases de lógica (clásica y simbólica) y metafísica tomista. Actualmente imparte la cátedra de semántica y filosofía novohispanas en el posgrado, y coordina el Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Es autor de alrededor de una centena de libros y artículos sobre temas filosóficos e históricos, entre los que destacan Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, 1989; Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, 1992, y 2000; La esencia y la existencia en la filosofía escolástica medieval. Su repercusión en la filosofía analítica actual, 1992; Historia de la filosofía en el México colonial, 1996; Tratado de Hermenéutica Analógica, 2009; Perfiles esenciales de la hermenéutica, 1997, 2008; Universalidad e individuo. La hermenéutica analógica en la filosofía de la cultura y en las ciencias humanas, 2002; Hermenéutica analógica y del umbral, 2003; Hermenéutica analógica. Aplicaciones en América Latina, 2003; Hermenéutica, analogía y símbolo, 2004; Ordo analogiae. Interpretación y construcción del mundo, 2012; Historia de la filosofía medieval, 2013; Teoría semiótica, 2015; y más recientemente, La filosofía en la Academia Mexicana de la Lengua, en la colección Lengua y memoria, y Metafísica poética, en la colección Estudios, ambas de la AML.
Entre las distinciones que ha recibido, está el Premio Universidad Nacional 2000 de Investigación en Humanidades, y los doctorados honoris causa por la Universidad Anáhuac del Sur y por la Universidad Veracruzana. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 1990 fue nombrado miembro número 1 de la Academia Mexicana de la Historia, y desde 1996 lo es de la Academia de Doctores en Humanidades, miembro y socio honorario de la Sociedad Cultural Sor Juana Inés de la Cruz (México). Desde el año 2000, forma parte de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos y desde 2006 del Seminario de Cultura Mexicana.