• Banner
  • Banner
Sábado 1 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Cajeme 2020: Lo que quiso ser y lo que es hoy

Sergio Anaya
Domingo 26 de Abril de 2020
 

Meses antes de la llegada del año 2000 un grupo de cajemenses se reunieron para diseñar un plan de desarrollo cuyo objetivo  era consolidar el crecimiento armónico de la sociedad local en las primeras dos décadas del nuevo siglo. 

El plan, llamado Cajeme 2020, era una réplica local de los que se habían diseñado con cierto éxito en otras ciudades.

Aquí, convocados por el matrimonio de Guillermo Pineda - Beatriz Marina Bours, profesionistas, académicos, empresarios y estudiantes universitarios se involucraron en mesas de trabajo, cada una de acuerdo con la temática que dominaban sus integrantes.

El desarrollo económico sustentable, la participación creciente de las ONGs en la vida social, el perfil de la educación y la cultura deseables, la infraestructura municipal, el desarrollo tecnológico, eran algunos de los temas en los que se partió de un diagnóstico sobre lo que se tenia hasta entonces y a partir de allí se trazaron objetivos que habrían de alcanzarse en el 2020.

Pese a su naturaleza visionaria y propuestas maduradas en largas horas de trabajo voluntario, el plan Cajeme 2020 no pasó de ser un buen intento. La realidad política frenó su ímpetu y lo ubicó en el repertorio de los proyectos pendientes pero no cumplidos. 

Sin embargo algo quedó del intento. La creación del Festival Tetabiakte, la cultura del reciclaje, la creación de un consejo económico ciudadano, fueron ideas generadas en ese ambiente de optimismo que agrupó a sus participantes.

 

La realidad de Cajeme 2020

La evolución de la sociedad cajemense en los años posteriores hasta llegar al 2020, es obvio que no fue imaginada ni siquiera en los peores escenarios que previeron los integrantes del plan.

No sólo ellos, en general nadie en Cajeme imaginaba entonces la nueva realidad que habría de tomar forma años después hasta llegar al 2020.

El estancamiento económico, el deterioro creciente de la infraestructura urbana, la insuficiencia de servicios públicos y su nefasta privatización en el caso de la basura y el alumbrado, la precariedad del transporte urbano, la corrupción y el creciente endeudamiento de las finanzas públicas y el colapso del Oomapasc, son sólo algunos de los puntos críticos de esta realidad no prevista.

Y sobre ellos destaca uno que parece surgido de una pesadilla colectiva: El terror impuesto y las vidas cobradas por la delincuencia organizada que crece conforme pasan los años y se apropia de espacios públicos.

Este es el Cajeme actual, muy lejos de aquél que querían construir los miembros del Cajeme 2020, muy ajeno a las aspiraciones de la gran  mayoría de sus habitantes, y cada vez más necesitado de que las nuevas colectividades impriman su energía en la construcción de una sociedad mejor.

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.