No son las gubernaturas, menos las alcaldías y las diputaciones locales, sino las diputaciones federales el objetivo principal de los partidos que han iniciado las campañas electorales de sus candidatos.
Allí, en el Congreso Federal, se puede cogobernar desde la oposición o fortalecer las iniciativas del presidente AMLO si se llega con el apoyo de Morena y partidos aliados (aunque éstos son poco confiables).
Si bien la tendencia ha sido que en las elecciones intermedias, se reduzca la representación del partido mayoritario o en el poder, en este caso, los partidos de oposición (PAN, PRD y PRI) enfrentan dificultades para contrarrestarlo, aun cuando unieron sus esfuerzas precisamente con este fin.
La proyección de la plataforma Oraculus, que agrega las encuestas de intención de voto para la Cámara de Diputados, prevé que Morena mantenga la mayoría en la Cámara de Diputados, con un 47% en un rango entre 43 y 51%. Un porcentaje similar al que tiene actualmente (51.4%), con 257 legisladores en esta bancada, una situación que no se había visto desde 1997, cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en el Congreso.
En las entidades, el mapa político también tiende a la reconfiguración, pues a excepción de Nuevo León, donde gobierna el independiente Jaime Rodríguez Calderón, los otros 14 estados están gobernados por estas fuerzas políticas, y según encuestas, Morena tiene posibilidades de arrebatarles buena parte de ellos.
Ante la oleada morenista, los partidos de oposición, en algunos aspectos tradicionalmente antagónicos, decidieron aliarse para contrarrestar el avance del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que se repartieron 219 postulaciones para la Cámara baja y van juntos en 11 de las 15 gubernaturas en juego.
En las elecciones para el Congreso, el PAN abanderará 72 distritos, el PRI, 77, y el PRD, 70. Mientras que en las entidades, el PRI se quedó con seis postulaciones, el PAN con cuatro, mientras que el candidato de la coalición en Michoacán, Carlos Herrera Tello, está ligado al Sol Azteca.
El analista electoral Eduardo Huchim señala que la oposición "ha quedado pasmada" en estos primeros dos años de gobierno de López Obrador, y aunque se hayan unido para hacerle frente, no necesariamente significa que los votantes y simpatizantes de los tres partidos vayan a votar por ese candidato.
El politólogo de la Universidad La Salle, Bernardino Esparza, comenta que aún con la alianza que formaron los tres principales partidos de oposición, carecen de un líder como lo fue AMLO en su momento para enfrentar a Morena.
“Pareciera ser que esta coalición se forma para ganar diputados, obtener la mayoría en el Congreso, pero también tiene que encabezarla un líder que tenga ese carisma, que sea el contrapeso del partido en el gobierno”, dice Esparza al recordar que así es el sistema de partidos: "mientras uno gobierna, el otro es oposición y el líder opositor va a estar criticando por todos lados al que gobierna, pero eso ahora no se ve. No hay un líder".
Desde dependencias federales se han dado golpes en medio de la contienda electoral, como el de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, expresidente del PRI en la capital acusado de encabezar una red de prostitución, al que se suma la detención de Diana Sánchez Barrios, candidata a una diputación de la alianza en la Ciudad de México, así como el juicio político contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.
https://politica.expansion.mx/mexico/2021/04/05/la-posicion-llega-a-las-campanas-con-dificultades-y-criticas?utm_source=push_notification