El comercio ilegal en México recibió otro golpe contundente el pasado 17 de diciembre. La Secretaría de Economía, en conjunto con el gobierno de Coahuila, decomisó más de 35 mil piezas de mercancía en el centro comercial Shunfeng, ubicado en Saltillo. Los productos, provenientes de Asia, no contaban con la documentación que comprobara su legal importación al país.
Con este operativo, llamado «Operación Limpieza», las autoridades buscan frenar la venta de productos ilegales que afectan directamente a industrias nacionales como la textil, zapatera y juguetera, las cuales han enfrentado severas pérdidas en empleos debido a estas prácticas desleales.
El impacto de la Operación Limpieza en Saltillo
Apenas se había revisado una cuarta parte del centro comercial Shunfeng cuando las autoridades ya habían asegurado más de 35 mil artículos ilegales. Este operativo es el tercero que se lleva a cabo como parte de una estrategia nacional para combatir el contrabando y la piratería, siendo los anteriores en Ciudad de México y Hermosillo.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio que se implementará en todo el país para proteger las industrias nacionales y los empleos que estas generan.
“Este tipo de comercio ilegal ha provocado la pérdida de más de 70 mil empleos en el sector textil en el último año y medio. Con estas medidas, estamos protegiendo el trabajo de las familias mexicanas y defendiendo nuestras industrias», aseguró Ebrard.
Operativos en Hermosillo y Ciudad de México: avances contundentes
El pasado 12 de diciembre, Operación Limpieza llegó a Hermosillo, Sonora, donde las autoridades lograron uno de los decomisos más grandes en la historia del país: más de un millón de piezas ilegales con un valor estimado de 150 millones de pesos.
Este operativo implicó la inspección de más de 10 mil metros cuadrados de tres establecimientos, donde se aseguraron grandes volúmenes de ropa, calzado y juguetes. Según Ebrard, este operativo podría considerarse el más importante contra el contrabando y la piratería en lo que va del siglo.
Semanas antes, el 28 de noviembre, la primera Operación Limpieza tuvo lugar en Plaza Izazaga 89, en la Ciudad de México. Ahí se confiscaron 260 mil productos ilegales, lo que llevó al Gobierno Federal a iniciar un proceso de extinción de dominio sobre el predio donde se encontraban los artículos.
Un golpe al contrabando que busca proteger empleos mexicanos
El objetivo de estos operativos no solo es confiscar mercancía ilegal, sino también enviar un mensaje claro: la venta de productos que no cumplen con las normativas afecta directamente a los trabajadores y empresas mexicanas.
La industria textil ha sido una de las más golpeadas, perdiendo miles de empleos en los últimos años debido a la competencia desleal de mercancía ilegal. A esto se suma el impacto en otros sectores como el zapatero y el juguetero, que dependen de un mercado competitivo y regulado para mantenerse a flote.
Marcelo Ebrard afirmó que estas acciones continuarán replicándose en toda la República Mexicana, asegurando que el cumplimiento de la ley es prioritario para proteger el bienestar de los ciudadanos.
Un compromiso con el comercio justo
Con la Operación Limpieza, el Gobierno de México ha dejado claro su compromiso con el comercio justo, la protección de las industrias nacionales y la defensa de los empleos que sostienen la economía del país.
Este tipo de medidas no solo buscan frenar el contrabando, sino también fomentar una economía más transparente y competitiva. El impacto de estos operativos seguirá resonando en los próximos meses, mientras las autoridades avanzan con inspecciones en todo el territorio nacional.
Radio Sonora