Establecen acuerdo para trabajar por la calidad del Bacanora
En el marco de la sexta edición del Bacanora Fest 2025, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), firmó un convenio de colaboración con el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, con el objetivo de impulsar el proyecto de capacitación y generación de manuales del proceso de producción de bacanora.
En su intervención, el Dr. Jesús Héctor Hernández López, Rector del ITSON, puntualizó que este convenio busca garantizar la calidad en la producción del bacanora, aprovechando las capacidades de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos, donde los estudiantes ejercerán un papel clave.
Explicó que las y los estudiantes tendrán la oportunidad de acudir a las vinatas, capacitarse y, posteriormente, apoyar en el proceso de verificación y cumplimiento de la NOM-168, “estarán involucrados en los procesos de normatividad, particularmente en la documentación de bitácoras, así como en la capacitación de los productores, enseñándoles cómo llevar un registro adecuado de sus procesos, lo que garantizará que cumplan con los estándares requeridos para obtener la certificación”.
Por su parte, la Mra. Vianey del Río Guerra, Directora General del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, hizo énfasis en la relevancia de defender y promover el Bacanora como un producto con denominación de origen. “El corazón de Sonora está en cada trago de Bacanora, y es vital que la academia se involucre en la protección y promoción de esta tradición; hoy celebro que sea el Instituto Tecnológico de Sonora que se sume a colaborar con el Consejo Sonorense”.
Al respecto, la Dra. María Isabel Estrada Alvarado, Profesora Investigadora del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, explicó que con este convenio se busca apoyar a las pequeñas empresas productoras de bacanora, documentando las buenas prácticas en la producción de esta bebida emblemática con denominación de origen.
Indicó que, aunque los productores cuentan con una amplia tradición en el saber hacer del proceso, es necesario cumplir con los requisitos establecidos por la norma para garantizar la calidad y certificar sus productos ante el Consejo Sonorense, para ello, se requiere la documentación detallada de todo el proceso, así como la obtención de parámetros específicos que aseguren la calidad de la bebida.
Yahir Manuel Torres Flores, Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos, destacó la importancia de este proyecto para sus prácticas académicas, señalando que será un beneficio mutuo. “Será un ganar-ganar, ya que ayudamos a los productores locales a mejorar sus procesos para que todo se realice de manera correcta, aplicando lo aprendido en nuestras clases sobre normativas y procedimientos adecuados. Lo que es teórico lo aplicaremos en la práctica”.
Además, subrayó el impacto social que tendrá este proyecto, ya que el bacanora es el único producto con denominación de origen en la región, lo que contribuirá a su comercialización y a un mayor reconocimiento de este producto tradicional.
Este convenio busca capacitar a estudiantes y personas productoras de bacanora en medición de alcoholes, medición de azúcares en piña de agave, registros de procesos en bitácora, entre otras. Así como desarrollar manuales de procesos a través del trabajo in situ, para que las personas productoras de bacanora puedan cumplir con los requerimientos necesarios para la certificación de lotes de bacanora.