Análisis cultural
Viernes 04 de Mayo de 2007
El caso de Joaquín Murrieta parece ilustrar adecuadamente el concepto de “bandolerismo” impuesto como estigma para hacer frente al concepto de “héroe popular”.
Voy a dar un pormenor...”
Cuando se aborda el tema de los héroes populares, la estructura del corrido asoma inmediatamente, y es que el “corridismo” no es otra cosa que retomar el sentir del pueblo, recordar los sucesos cotidianos y llevarlos de boca en boca a través del tiempo, de generación en generación.
Lo épico no es gratuito
Por supuesto que el heroísmo no es una condición gratuita, es decir, nadie va a colocar el valor épico así por que sí, es claro que la condición de heroísmo se va estableciendo conforme el sujeto se desempeña en el ámbito social.
En base a lo anterior, puede decirse que la denominación de Murrieta como “bandolero” es un estigma acuñado por los intereses afectados de una clase social.
Murrieta por lo tanto recibe la marca social de “bandido”.
El corrido como recurso explicativo
Sobre el particular corrido del personaje del siglo pasado, el historiador guaymense Manuel Antonio Serna Maytorena hace precisiones sobre los conceptos vertidos en la estructura argumentativa del citado corrido, para lo cual se dio a la tarea de analizar tres diferentes versiones.
Para el autor citado, las razones iniciales de la movilidad del personaje obedecen a motivos de venganza, al vengar la muerte de su hermano y la de su esposa (la de Joaquín, aclarando).Ambas muertes cometidas por americanos, son los actos que a juicio del historiador llevan a construir la condición de bandolero, de aquí la idea citada en el corrido de “matar a todo americano que se le enfrenta”.
¿Bandolero o bandido bueno?
Para Serna Maytorena, el camino que establece como bandolero a Murrieta, se ve balanceado por un término positivo, que si en la búsqueda de oro y riqueza y en la condición humana de ambición y venganza sale a recorrer mundo, termina por ayudar al oprimido y al débil, característica que lo depura como “bandido bueno” desde la óptica popular, y de cuyo prototipo es inseparable “Chucho el roto”.
¿Cuántos conocen la foto de Murrieta?
“Betita Martínez (1991) editora de una fantástico libro fotográfico (“500 Años del pueblo chicano”), nos adentra en la imagen del popular personaje y nos dice que Murrieta a los 19 años ya había comenzado a luchar contra las injusticias, con gran apoyo del pueblo.
La referencia de la autora, precisa que Murrieta llegó a California aproximadamente en 1850, para emplearse como minero.
Fue insultado, golpeado, robado y echado fuera por los mineros anglos.
Se dice que fueron estos mismos mineros los responsables de la muerte de la esposa (Carmelita, según el corrido).
La idea de que la cabeza de Murrieta fue exhibida como parte de un espectáculo de escarnio y escarmiento, no es totalmente cierta, o cuando menos no existe una referencia seria al respecto, aunque el libro que publica dicha autora trae una reproducción del cartel donde se hace alusión a una exhibición de la cabeza de Murrieta y donde se cobraba por presenciar tan macabro espectáculo.
¿Sonorense o chileno?
Buena pregunta, la verdad es que si se retoma la estructura de los corridos y los elementos de la Martínez, no hay duda de que se trataba de un sonorense, cuya fama épica rebasa las fronteras en alas de la literatura, y así lo encontramos en aquella poesía de Neruda titulada “Así como hoy matan negros”, cuando el inmortal poeta dice:
Así como hoy matan negros, antes fueron mexicanos,
así, matando chilenos, nicaragüenses, peruanos,
se desataban los gringos con instintos inhumanos.
¿Quién les disputa el terreno, y quién de frente los reta?
es un bandido chileno es nuestro Joaquín Murrieta,
es un bandido chileno es nuestro Joaquín Murrieta”.
FOTO DE PORTADA: La cabeza de Murrieta se guardó en un frasco que permaneció en un museo de San Francisco.
Literatura revisada
Serna Maytorena, M.A. 1988. En Sonora así se cuenta. Sonora en el corrido y el corrido en Sonora. Gobierno del Estado de Sonora. SFEC.págs. 18-21.
SWOP .1991. “500 Años del pueblo chicano”. Elizabeth Martínez (editora). Albuquerque, Nuevo Mexico.USA.pág. 43.Nota.
Foto de Joaquín Murrieta s/f ,tomada de la Página Web de los descendientes de Joaquín Murrieta,en San Diego, Calf. EUA.