El Debate (2ª. Parte)
Jaime Mondragón
Sábado 12 de Mayo de 2012

En términos también muy apretados por razones de la extensión conveniente de este escrito, declaro que nuestro país,  como la mayor parte de los países latinoamericanos,  practicó la economía en el periodo 1955 – 1982 apegándose al Modelo Latinoamericano diseñado y promovido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),  organismo dependiente de la ONU,  Modelo que contenía una muy fuerte influencia Keynesiana.
 
El Modelo Latinoamericano promovido por la CEPAL tenía por principales tesis las siguientes:
 
i) LA TESIS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO que manifiesta que los países se dividían en tres grandes grupos bien categorizados:  a)  los Países Desarrollados (PD); b)  los Países Subdesarrollados (PSD) y   c)  Los Países en Vías de desarrollo (PVD)
 
ii) LA DEPENDENCIA postula que los PSD y PVD son dependientes (económicos,  financieros,  políticos,  comerciales y culturales) de los Países Desarrollados.  La tesis manifiesta y ofrece elementos para validarla, que la Dependencia es una condición abyecta por desfavorable que se impone y mantiene con los métodos que sean necesarios, entre los que se incluye el uso de la fuerza militar.
 
iii) LA TESIS DEL COMERCIO DESIGUAL  que postulaba que las relaciones económicas entre los PD y los PSD son desiguales,  inclinadas fuertemente en favor de los primeros países,  los países ricos.  Entre otros pronunciamientos de la CEPAL destacan los que denuncian el intercambio desigual por la calidad de los productos y los valores agregados contenidos:  mientras que los PSD producen y venden materias primas y productos semiindustrializados (o maquilados) a los PD,  éstos venden a los PSD productos industrializados de alto valor agregado por sus contenidos de capital,  tecnología y conocimiento.
 
iv) LA TESIS DEL COLONIALISMO INTERNO que denunciaba la hipertrofia económica generada por los enclaves,  caracterizados por micro espacios geoeconómicos de los PSD en que se asentaban las empresas extranjeras de los PD para expoliar los recursos naturales valiosos.  Estos espacios conjuntaban empresas y recursos financieros, tecnológicos y humanos de primera calidad y regularmente repetían las maneras de producir de los PD.  Si las empresas extranjeras no se hacían presentes,  entonces sometían a las empresas domésticas para que realizaran las tareas de exacción brutal de los recursos naturales apetecidos que luego eran exportados hacia su destino industrial de los grandes Centros del sistema económico mundial.
 
v) TESIS DE CENTRO – PERIFERIA  que explica que el sistema económico consta de Centros y sus periferias.  Un Centro local controla una periferia (área de influencia o hinterland) reducida y sus funciones son básicamente las de Concentración y Control económico y político  (p.ej:  Hermosillo constituye el Centro de la economía sonorense mientras que el resto del estado se constituye como su Periferia.  En relación al párrafo anterior,  me permito proponer a la discusión académica que  la economía de esa ciudad se detona principalmente por los efectos de un enclave económico: la planta Ford,  de capital extranjero).
 
vi) TESIS DE LA DUALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL  que plantea que en los espacios nacionales subsisten y sistematizan dos ámbitos claramente diferenciados:  uno de adelanto socioeconómico relativo y otro de gran atraso relativo. Lo fundamental de esta tesis es que explica las razones de enriquecimiento de uno de los ámbitos basándose en el empobrecimiento del otro,  lo que lleva a plantear un esquema de explotación capitalista descarnado y persistente. Por supuesto,  plantea CEPAL,  son muy pocos los que detentan y  concentran la riqueza,  el ingreso,  el poder y las oportunidades de crecimiento económico. Uno de los grandes expositores del pensamiento de la CEPAL,  el célebre economista sueco Gunnar Myrdal,  declaró y demostró con estadísticas de la ONU que la pobreza estructural extiende y profundiza la pobreza en el tiempo y en espacio.
 
vii) TESIS DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL POR LA VÍA DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES  es sin ninguna duda la tesis más polemizada de la CEPAL.  Postula esta tesis que los países ricos de los años de las décadas 50 y 60 eran todos ellos industrializados y en consecuencia, de esta declaración se desprendió que la condición (panacea)  para abandonar el atraso en los países latinoamericanos radicaba en la industrialización.  Ello implicó disminuir la atención y los recursos de todo tipo al campo productor de alimentos y materia primas, para canalizarlos a la construcción de un sólido sector industrial.  Para estos efectos de lograr la ansiada industrialización se diseñó una estrategia que se basó en la sustitución de las importaciones,  iniciando obviamente por sustituir las importaciones con exigencias menores conocimiento,  capital y tecnología
 
viii) TESIS DEL NACIONALISMO que postula que nuestro país y los demás países latinoamericanos son y deben considerarse unidades nacionales independientes y soberanas.  Y al declararse así por contar con los tres elementos básicos de una nación (territorio,  población y gobierno), asume  potestades y ejerce funciones políticas para consolidar su independencia del resto del mundo.  Esta cuestión reviste importancia ya que esta calidad de Estado – nación se contrapone frontalmente al esquema globalizador que habrá de imponérsele después.
 

En suma,  las Tesis de CEPAL estaban basadas en el principio político de que cada país era un Estado – Nación independiente y soberano para todos los efectos.   En la práctica,  la economía era intervenida por el Gobierno,  asumiendo esta intervención diferentes grados según el país de que se tratara.
 
Para el caso específico de México,  la intervención del gobierno en la economía fue tan evidente y decisoria que se catalogaba de rectoría. La intervención de gobierno implicó el control de la economía mediante,  entre otras líneas de actuación,  la propiedad gubernamental de un sinnúmero de empresas estratégicas en ramas económicas fundamentales.
 
En aras de una mayor claridad me permito plantearle un ejemplo que testimonia la intervención y control que ejercía el gobierno sobre la economía en México en el periodo  1955 – 1982,  periodo en que se practicó la economía Keynesiana o,  si lo prefiere así,  el Modelo Económico de la CEPAL.
 
El ejemplo lo ubico en nuestro propio espacio económico municipal y para esos efectos me referiré al actor (agricultor) típico del Valle del Yaqui y a las actividades típicas de la gestión productiva en el campo:
 
PLANTEAMIENTO: nuestro agricultor desea sembrar 100 hectáreas de trigo (o cualquier otro producto) y en consecuencia debo seguir los siguientes pasos:
 
i) Solicitar el Permiso de Siembra (Secretaría de Agricultura y Ganadería,  SAG)
 
ii) Solicitar la dotación correspondiente de agua (Secretaría de Recursos Hidráulicos,  SRH)
 
iii) Solicitar recursos crediticios para la actividad (Banco Nacional de Crédito Rural  (BANRURAL)
 
iv) Registrar a los trabajadores eventuales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
 
v )Solicitar las semillas autorizadas para la siembra (Productora Nacional de Semillas,  PRONASE)
 
vi) Solicitar los químicos necesarios (pesticidas,  plaguicidas,  herbicidas a la empresa Fertilizantes Mexicanos,  S.A., FERTIMEX)
 
vii) Solicitar aseguramiento de la siembra (acudo a la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera,  ANAGSA)
 
viii) Solicitar almacenamiento de la cosecha (Almacenes Nacionales de Depósito,  ANDSA)
 
ix) Vender (realizar) la cosecha (Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
 
 
 
Como puede apreciarse,  en cada una de las etapas interviene una dependencia de gobierno federal (sin mencionar aquí las agencias estatales y municipales).  Aclaro que los productores tenían opciones para adquirir semillas y químicos,  crédito y aseguramiento en empresas particulares e incluso,  podían importar los productos de su preferencia pero para estos efectos debían solicitar autorización de las Secretaría de Agricultura y Ganadería y de Industria y Comercio.  Pero una cuestión es principalísima en este aspecto:  los precios oficiales contenían fuertes subsidios y en consecuencia,  era absurdo adquirir los productos y servicios en empresas comerciales privadas.
 
Con todo propósito dejé para cerrar este escrito una circunstancia principalísima:  el PRODUCTOR debía tener una buena relación política con el gobierno en turno para asegurar el éxito de su gestión productiva.  En caso de ser un ciudadano opositor al gobierno o a gobernantes,  las negociaciones todas se complicaban extraordinariamente.  Incluso este productor rebelde podía sufrir la invasión de su propiedad rural bajo acusaciones de ser latifundista o explotador de la clase campesina.
 
De esas acciones criminales se encargaban las huestes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) o alguna de sus organizaciones filiales.  Ni decirlo:  la CNC era el principal instrumento de manipulación de la población campesina y constituía (constituye) una de las tres organizaciones del Partido Revolucionario Institucional.
 
Si con el ejemplo anterior quedó claro el grado de intervención del Gobierno en la economía,  mañana continúo.  Si hay alguna aclaración,  con gusto la atenderé.

 
 

Copyright © 2006-2024. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com