Tristeza en L. A.
AL BAT: Jesús Alberto Rubio
Miércoles 03 de Octubre de 2012

¡Adios, Dodgers!

Ni modo, Dodgers cayó 4-3 frente a los Gigantes, lo que permitió a los Cardenales ganar el segundo puesto de comodín en la Nacional y el viernes enfrentar a Atlanta, que de acuerdo al nuevo formato, ¡será en un solo partido!

Of course: Es de sentirse por el Titán y el Cochito, ya sabe usted.

En tanto, Travis Blackley guió a Oakland con su pitcheo de poco más de seis entradas para ganar 3-1 a Texas y así empatarles el primer lugar de la división Oeste de la Liga Americana.

Mientras tanto en New York

¡Qué juego de NYY/Red Sox.

Y, con un inesperado héroe: Raúl Ibáñez.

Primero, con los NYY abajo 3-1, al cierre del noveno, entrando de emergente, impactó al Yankee Stadium con dramático jonrón de dos carreras para el empate; luego, en el doceavo, ¡línea de hit al izquierdo para enviar la de la victoria!

Así, los Mulos continuaron en la cima de la división Este de la Liga Americana y ahora necesitan un triunfo o una derrota de los Orioles en el último día de la temporada regular para asegurar su 13er título divisional desde 1996. Los Orioles derrotaron más temprano a Tampa Bay por 1-0.

http://newyork.yankees.mlb.com/index.jsp?c_id=nyy&sv=1
 
 

Miguel Cabrera

A punto de: Cabrera amaneció este miércoles con .331, jonrones (44) y empujadas (139), lo que le puso al borde de convertirse en el primer ganador de la Triple Corona desde que Carl Yastrzemski lo hizo en 1967.

Quienes pudieran impedir su hazaña son Josh Hamilton y Edwin Encarnación, (43 y 42, respectivamente), y en promedio de bateo, Mike Trout (.324).

En jonrones, Adam Dunn (White Sox) y Curtis Granderson (NYY) llevan 41, una diferencia de tres.

En la LN: Buster Posey (Giants, .337) y Ryan Braun (Brewers, 41 HR) serán los campeones bat y jonronero.

Y en CP, así van: Chase Headley (Padres) (113), con Braun 112), de modo que hoy definirán el título.

 

Manny Bañuelos

Lo que faltaba: ahora resulta que el mejor prospecto de los NYY, el zurdo Manny Bañuelos, se someterá a la cirugía Tommy John.

Caray. A sus 21 años de edad, continuó con sus molestias en su codo y no tendrá otro camino más que la cirugía, este jueves y a esperar las próximas pizcas dentro de un año..

Antes de irse al “hule” en mayo pasado, en seis partidos con Scranton, sucursal de Triple A, tuvo 4.50.

Carajo.

241 jonrones y nueve jugadores con al menos 15 jonrones esta temporada, marcando un récord de la franquicia.

Jeter entró en juego el martes liderando las Grandes Ligas con 213 hits y 63 juegos Multigolpe, y es el jugador de más edad a recoger al menos 200 hits en una temporada desde que Paul Molitor lo hizo en 1996.

 

Luis Dorticós:

Hola, Alberto; por favor comuníquele al amigo Tito Rondón un cordial saludo. A ver si me puedo salir de este lío. Yo me refería en particular a Ted Williams y Reggie Jackson.

Mira, en concreto, la mayoría de las leyendas latinas deberían de jugar con sus países de origen. En eso no hay discrepancia.

Con respecto a estas dos estrellas: ni Williams ni Jackson tocaban mucho el tema de su hispanidad.

Ted, según su autobiografía "Mi turno al bate" aborrecía ser considerado parte hispano por temor a la discriminación, pero tuvo muchos contactos y visitas con su familia mexicano-americana en Los Ángeles.

Por su parte, Reggie reconoce que su abuela era boricua, pero parece que a MLB no le interesa en si es hispano o no.

El escrito en el New York Times de agosto 26 de 2005 "Who is a latino legend", por Richard Sandomir, saca a relucir estos detalles.

A propósito, en el 2005, MLB fue criticado por no incluir a estos dos gran peloteros. Yo estoy de acuerdo: la excepción hace la regla. ¡Gracias, Alberto!

 

Dr. Carlos Rodríguez Candila:
 
Jesús, estuve leyendo la respuesta por Facebook al buen amigo y excelente comentarista Cesáreo Suárez Naranjo igual que a Antonio Elizarrarás respecto a formas, modos o estilos descriptivos con el uso del lenguaje tan vasto como es el idioma traído de "Castilla" para exponer al lector, oyente y vidente (tv y radio) o lector.

Tengo entendido que en los años ochentas del siglo pasado un locutor regiomontano narrando un juego de los afamados Sultanes de Monterrey le costó ser expulsado por emplear un término peyorizado que por sinonimia se aplica también en sentido vulgar y que "cariñosamente" sirve para denominar el órgano masculino en  toda la vastedad del idioma y que le costó ser suspendido como locutor por "el mal uso del lenguaje”.

 

“Chay” Silva

Carlos, te comparto lo que escribió sobre el tema el colega historiador de beisbol, Alfonso Araujo Bojórquez:

“Hace muchos años, cuando trasmitía los juegos de los Yaquis por radio, me habló a casa un aficionado y me preguntó que si yo era el que había narrado a la hora de un jonrón, “la pelota se va, se va y se fue a la chin… o a la ver...”. Por supuesto le contesté que no.

Acabo de leer lo que escribió el Dr. Arturo Arellano Romero y me pareció muy interesante. “Se decía que habían sido Fausto Soto Silva o don Agustín D’Valdez, después me enteré que fue Rosario “Chayo” Silva.

Leyendo un libro de don Abelardo Casanova, donde trata sobre el tema de Chayo Silva y la leyenda del jonrón. El juego fue en Guaymas en el primer Estadio “Abelardo L. Rodríguez” en la temporada de 1946-47 de la Liga de la Costa del Pacífico y cuando ganaba Hermosillo por 1-0, vino a batear Bill Wright de los Ostioneros para enfrentarse a Manuel “Ciclón” Echeverría, la cuenta estaba en dos strikes y le faltaba un out para ganar el partido el nativo de San Ignacio Cohuirimpo, le prende un lanzamiento el moreno Wright y la narración fue la siguiente: La pelota se va, se va y se fue hasta chocar con la verga del barco nodriza de la flota pesquera del Gral. Villa y Hermosillo pierde por 2-1. La verga del barco es el palo vertical que sostiene las velas. ¿Será verdad? Cuando menos ahí empezó la leyenda”.

Quiero aclarar que en mi oficio, de acuerdo a la educación del ser, tanto aquí como en cualquier país, los idiomas tienen su "caló" y lo aplican sin prejuicios o con toda la carga ofensiva; es decir, con ganas de molestar, siempre será así y se incluye en un catálogo de malas intenciones.

Por tanto quiero aclarar que el uso del lenguaje es propio de la estigmatización o sentido conque e emplee.

El comentario de ayer, tomando como referencia el estilo caribeño y además de todo el mundo donde quienes nos exponemos a opinar, considero que sin rimbombancias o pretensiones, que el uso o mal uso de términos sean cuidadosamente dirigidos a quienes seremos depositarios de entenderlo.

Para mí, Roger Maris hizo lo que logró, se murió tempranamente de cáncer, nunca de esquizofrenia.

Felicito las aclaraciones respecto a Ted Williams y Reginaldo Martínez Jackson, es para mí difícil decir y distinguir si pueden ser propios de ocupar el lugar que merecidamente tienen ya que hay más héroes ignorados en salones.

Fernando Valenzuela es lo que es, y eso nadie por votos o políticas se lo podrá quitar. Tú, Jesús, eres un experto y sabes qué y quién es ese señor. Nadie, como acertadamente mencionas, ha logrado ser distinguido (no por publicidad) como Novato del Año y además ganar el Cy Young el mismo año de debut oficial como pitcher inicial de MLB y lograr 8 juegos consecutivos con los records que te dejo compilar.

 

Carlos, mira:

“Fernando Valenzuela en 1980 fue ascendido al Nivel Doble-A nivel de las Misiones de San Antonio. Hay Valenzuela encabezó la Liga de Texas, con 162 ponches, y ocupa el tercer lugar en efectividad.

Valenzuela fue llamado por Dodgers (para el bullpen) en el último mes de la temporada el 10 de septiembre de 1980 lanzando 17 ⅔ entradas en blanco como relevista en diez partidos (2-0). Lanzaba en Doble A con los Misioneros de San Antonio, Liga de Texas, donde fue líder con 162 K y tercero en ERA.

Para 1981, se convirtió en abridor debido a una emergencia el Día Inaugural cuando Jerry Reuss se lesionó y el mánager Tom LaSorda decidió “darle la bola”.

¿Resultado?: Fernando lanzó blanqueada de cinco hits (2-0) a los Astros… y luego ¡ganó sus primeras ocho aperturas, con una sorprendente efectividad de 0.50!

“El Toro” completó siete de esas aperturas, y tiró cinco lechadas en sus primeras siete salidas como abridor, incluyendo 36 innings consecutivos sin tolerar carreras.

En ese gran año Valenzuela encabezó la Nacional con ocho blanqueadas, empatando la marca para novato establecida por Ewell Russwell (Medias Blancas–1913).

Fernando además fue el primer novato que encabezaba la Nacional en ponches (180); también fue líder en juegos completos (11) y entradas trabajadas (192.1).

Después ganó el título de Novato del Año, además del Cy Young, por cierto, con muy estrecho margen sobre Tom Seaver. ¡Pero lo ganó… y a la historia/récord vigente!”.

 

Efemérides de Alfonso Araujo

http://www.facebook.com/jesusalberto.rubiosalazar#!/

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com