Filosofía de la vida colectiva
Javier Martínez Rosas
Sábado 08 de Diciembre de 2012

Los programas de educación continua de las universidades son eventos en forma de cursos, seminarios, talleres o diplomados que hacen referencia al proceso educativo que se lleva a cabo a lo largo de la vida, de manera permanente. Por lo tanto, son abiertos al público general con un mínimo de requisitos y sin necesidad de contar con matrícula en la institución. Estos programas permiten incursionar, capacitar, profundizar o actualizar en el conocimiento de cualquier ámbito o disciplina.

El Departamento de Educación Continua de la Universidad La Salle Noroeste (ULSA) programó para este mes el curso “Filosofía Social” con una duración de 20 horas, impartido por Alejandro Méndez, licenciado en Filosofía con Diplomado en Desarrollo Humano.

Al ser un programa del área de Humanidades, se trata de un curso de interés general o al menos, debería de serlo. La oferta de programas educativos en esta área es muy pobre en nuestra ciudad, así que una oportunidad como esta debería aprovecharse ampliamente, pero existe mucha ignorancia generalizada, incluso entre estudiantes de nivel superior, acerca de lo que tratan los estudios humanísticos, su metodología y su importancia. Por ello, no sorprende que asistan tan solo unos cuantos.

El presente texto pretende informar y mostrar un poco, a amplios rasgos y brevísimamente, de lo tratado durante la primera sesión de este cursoque ofrece la ULSA Noroeste, y así,quizá, despertar el interés y la inquietud de algunos de nuestros lectores por la Filosofía y por este tipo de eventos.


Luego de haberse ofrecido durante el semestre anterior el curso de Antropología Filosófica, se continuó en el presente con el de Filosofía Social (sin que el anterior fuese prerrequisito). El nombre, según Alejandro Méndez, en rigor debería ser el de “Filosofía de la Vida Colectiva”, pero que finalmente se dejó como “social” ya que por lo común y dentro de la tradición filosófica a este tipo de reflexiones se les denomina así. El objetivo del curso: Que el participante reconozca las categorías de la estructura empírica de la vida colectiva para analizar diferentes problemáticas en este ámbito.

La perspectiva desde la cual se aborda el curso es el de la corriente filosófica conocida como raciovitalismo, inaugurada por José Ortega y Gasset (1883-1995). Al respecto, Alejandro explicó que siempre que estudiamos algo lo hacemos a partir de determinado punto de vista y que por lo tanto, hay que reconocer las premisas y los criterios del mismo para quea partir de ellos analicemos los fenómenos sociales y se pueda profundizar.

Aclaró que la perspectiva elegida no es ni la única ni la mejor.  Es una forma de ver y de valorar que además de ser una metodología, es también una filosofía social pues está cargada de una serie de conocimientos. Pero esto no significa que en el curso se excluyan las ideas de otra perspectiva, al contrario, se promueve el diálogo y el debate entre los participantes, ello enriquece mucho, pero se tiene el enfoque raciovitalista como eje rector para su desarrollo.

Expuso que Ortega y Gasset buscó construir una teoría de la vida humana apelando a una nueva «razón» a la cual llamó «razón vital». Para este importante filósofo del siglo pasado, vida y razón son irreductibles entre sí pues están en participación y colaboración mutua. Que esa unión dinámica de ambas es la razón vital surgida de la vida y está al servicio de ella. Una mezcla entre racionalismo y vitalismo: Ni un vitalismo ciego, ni un racionalismo que olvida la fuerza, la necesidad de la vida.

Se piensa para vivir y no se vive para pensar. Ya que existen ambos extremos: aquellos que dicen que lo importante es pensar (Méndez refirió que hay grandes obras del pensamiento humano sin una función vital) y por otro lado, aquellos que dicen que lo importante es actuar, el hacer, pero que al no pensar, están perdidos, se encuentran en el frenesí por hacer, alterados, fuera de sí.

Dos premisas de esta perspectiva de Ortega y Gasset son: 1. La vida nos es dada, no la hemos pedido. 2. El ser humano no tiene naturaleza sino historia, es decir, se va haciendo, pero no de manera aislada, sino que en una circunstancia. La frase que mejor puede sintetizar su sistema filosófico es: “Yo soy yo y mi circunstancia. Si no la salvo a ella no me salvo yo” (Meditaciones del Quijote, 1914).

Y el curso llegó a un punto de partida, a la base de lo que tiene que ver con la vida colectiva: La «realidad radical». Pero antes de explicar esto, Méndez habló de la historia como un fenómeno humano esencial llamado biografía cuando es constitutivo de nuestra persona; en la sociedad (historia) es aquello por lo cual nos podemos entender.

De la radicalidad de la vida humana expuso: “Solo hay una realidad radical: Nuestra vida, la mía, la propia, la de cada uno de nosotros. Todo lo demás, todo lo que no es mi vida es «realidad radicada». Todo lo que podemos hablar, saber y conocer es porque de alguna manera ha entrado al escenario de nuestra vida”.

A partir de aquí, la sesión se fue adentrando poco a poco al análisis la vida colectiva, empezando por la reflexión de las acciones que realizamos, algunas de las cuales no se originan en nosotros y no las entendemos pero nos vinculan a los demás: Lo social son los usos que median y posibilitan las relaciones.

Para concluir, estas palabras de Alejandro hacia el final de la sesión:
 
“Estamos tratando de salvarnos en la realidad y ese intento es la filosofía. No es un conocimiento del mundo como un agradable espectáculo que vemos, sino que es la urgente necesidad de saber a qué atenernos, de saber cómo vivir, de cómo nos la vamos a arreglar con la realidad que es eso que nos está haciendo y ofreciendo permanente resistencia. No basta refugiarnos en nuestra torre de marfil y lograr cierta perfección personal, hay que lograr levantar y salvar la circunstancia que me rodea, el país, la época que me tocó vivir. Ortega y Gasset no fue un hombre desligado de su tiempo”.

Entre algunos otros temas a abordar y que integran este curso están: Las creencias, las generaciones, las vigencias, sociedad e historia, historicidad, división de la sociedad, clases sociales y las relaciones humanas.

 

 
 

Copyright © 2006-2024. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com