¡Por Dios, Sergio Romo; por favor, Édgar!
Carajo, lo que pudo ser… y no fue.
Pero, Rich, ¿por qué pusiste al hermano del Titán en el izquierdo?
¡Por favor!
Este viernes, EU, un hueso duro de roer. Y si no se pudo contra los ítalos, ufff, ante los vecinos tendrán que sublimarse, como sucedió en el segundo clásico.
¡Vamos, amigos!
Juan Carlos González Iñigo
Después del juego de México, con ese error de Édgar González, que prácticamente deja a México sin chance de pasar a la segunda ronda, queda un sabor muy amargo.
El equipo daba para más.
Ni modo.
Édgar, antes en el mismo 9o inning, jugando muy corto en el left, permitió cayera un fly de Nick Punto entre el y la barda, para un doblete.
Édgar un infielder de siempre, habilitado como outfield.
Un buen bat y muy profesional, ¿pero de left?
Maira Moreno
Percibo que sin darnos cuenta estamos dando riendas sueltas al cubano que llevamos dentro del pecho. Apenas unas victorias y ya nos estamos tirando en la piscina, unos muy exigentes con 30 centímetros de agua y otros a piscina vacía.
El señor Wesque dijo algo que está siendo profético: En este Clásico no hay chiquitos. En estos momentos Italia le ha ganado a México 6 x 5, en un increíble 9 inning.
Referente a todos los comentarios de la Peña sobre la MLB, el Clásico, la no participación de varias estrellas y demás, creo que la justa al igual que nos sucede a nosotros, comienza a coger temperatura y una rivalidad combativa, profesional y por qué no, regional, le aportará a éste un suero que lo puede sacar de terapia intensiva.
El factor humano a veces subvalorado, si en este caso logra prender en espectáculo pletórico de calidad, grandes jugadas, excelentes batazos y no menos exhibiciones de picheo, lo cual provoque comentarios positivos en todos los sentidos, el reconocimiento de aficionados, de la prensa especializada y el pesar de aquellos que no quisieron participar, pudiera ser el otro suero que le empezaría a dar calidad de vida a este enfermo.
No niego que estos soportes son meramente ideales, subjetivos, pero no es menos cierto que cuando estos ingredientes están presentes, las neuronas de Don Dinero siempre generan. El interés de los países por recibir la transmisión del Clásico pudiera ser uno y no despreciable.
Y no es que peque de ingenuo, pero el que vio como yo el juego que acaba de concluir entre México e Italia, el que vio la efervescencia de los aficionados y el interés por ambos en la victoria, la entrega en cada jugada, señores, esos atletas se merecen un Clásico Mundial. Apuesto por el futuro y nos vemos todos en la piscina gritando por CUBA., otros por Japón...... y otros por USA, pero todos gritando. Saludos los quiere Joche.
Víctor Cantera:
Jesús Alberto: Sigo tu sección AL BAT por Internet y con interés y veo que tienes entusiastas colegas participantes, muy conocedores y actualizados de este interesante deporte, como hay por acá también en nuestra PEÑA donde tenemos una ensarta de cubanos regados por diferentes geografías y cada uno es manager del equipo CUBA.
Ayer me estaba recordando, y creo que el Alzehimer se encontraba lejos, que cuando empezó este torneo de Harlem en Holanda, fue con la intención de reunir a los equipos campeones en sus respectivos países, es decir algo así como una Serie del Caribe, pero fuera del Mar Caribe.
Recuerdo que por CUBA el primer equipo que viajó a Rotterdam fue INDUSTRIALES, lógicamente reforzados con otros jugadores.
Entonces no si en este cambia de estructuras, Federaciones y Asociaciones, si este concepto se cambió o sustituyó por otro donde las selecciones que participan en la actualidad son las nacionales de cada país, como sucedió recientemente y CUBA recuperó la corona perdida hace varios años.
Un análisis muy superficial y sin meter mucho el dedo a fondo, como se dice en Cuba, tomando como base los interesantes elementos intercambiados por aquí sobre si la WBC tiene futuro o no, o si la SERIE MUNDIAL de la MLB, de Mundial no tiene nada, etc., etc., permite concluir que es posible llevar el baseball a los primeros planos mundiales, pisándole los talones al Football, para lo cual se requiere una breve reingeniería en este deporte, con pequeños ajustes en cuanto a calendario, mayor premiación y sobre todo una mayor voluntad de los directivos de la MLB, donde se reduzcan las trabas
Yo en los últimos años he escuchado la preocupación de los directivos de la MLB, por la tremenda invasión latina que hay en las filas de los equipos actualmente en la MLB y no por gusto tienen cláusulas absurdas como que un pelotero japonés para brincar el charco debe tener 10 años de vida en su Liga Profesional Japonesa. Ahora sacaron otra similar para los cubanos, donde el último que cogió " cajitas" en la fiesta fue el Villaclareño Yaser Puig con su contrato millonario de más de 30 millones de USD, reduciéndose ahora el monto de estas contrataciones a cerca de 2 - 3 millones de USD e incluso el pelotero cubano debe haber estado una cierta cantidad de años en las Series Nacional de Cuba.
Todo lo anterior, me hace pensar, sin que esto sea la conclusión de una investigación seria, es simplemente mi opinión que los gringos están siendo muy cautelosos en cuanto a la creación de nuevos torneos, nuevas reglas o nuevas iniciativas bajo el auspicio de la MLB, que potencien el baseball internacional porque a su vez están preocupados por la invasión latina o foránea, que puede llevar a que dentro de unos años el idioma oficial en la MLB sea el español.
Y es que República Dominicana, Cuba, México, Puerto Rico, Venezuela, Japón, Corea, China Taipei, y hasta Colombia, donde el baseball no es deporte nacional, son incubadoras naturales generando peloteros de muy buena calidad y evidentemente esta invasión extranjera, es menos opciones para los nacionales donde muchos se pasan la vida en la Doble y Triple A, y ven como un Yoenis Céspedes, va directo a las filas de un equipo con un contrato millonario, al igual que el venezolano Félix Hernández que acaba de firmar un contrato por 170 millones de USD que lo pone como el pitcher mejor pagado en las MLB.
Por ello me sumo a lo comentado por acá por varios Colegas como Joche, Kiko y Danielito, los cuales han considerado como una de las limitantes actuales para impulsar el baseball a nivel internacional y volverlo a colocar en las Olimpiadas.
La falta de interés de los directivos anteponiendo razones económicas y por otro lado la interferencia que se presenta en la actualidad entre la celebración de la WBC y .la fase preparatoria de los equipos para su temporada regular, donde por cierto me llamo la atención ayer que vi a varios delos jugadores del equipo USA como Max Teixeira, jugando con sus equipos de la MLB cuando debían estar reunidos o concentrados como equipo. USA, ¿?
Por lo anterior cabe el siguiente dilema: ¿hay falta de interés en potenciar el baseball fuera de las fronteras USA ?, ¿Se le teme de resultar positivo lo anterior, a la invasión foránea principalmente latina a la MLB? ¿ó ambas cosas inclusive ?
Es un tema denso y de muchas aristas como le comentaba hace poco a nuestro amigo varaderense-catalán Kiko, pero su análisis puede llevarnos a no crearnos ilusiones falsas en este deporte donde las MLB tienen las riendas del mismo.
Un abrazo a todos y FELICITEN este 8 de marzo a sus respectivas esposas, hijas y mujeres en la familia por el Día Internacional de la Mujer, para que al menos nos autoricen a seguir viendo por TV el clásico de Béisbol.
Miguel Alberto Serrano
¿Por qué hasta ahora en el 2013 se habla de inmortalizar a DON MANUEL ARROYO?
Para mí, una auténtica y de las principales luminarias del beisbol profesional, no nada más de México, sino del universo del Beisbol.
Una personalidad blindada con atributos de altísima calidad profesional y personal, alta inteligencia para dirigir y administrar; de primera importancia para brillar en el beisbol y caballerosidad hasta en la más mínima de sus relaciones.
Desafortunadamente en mi concepto, como dice un gastado refrán mexicano, aplicable al Salón de la Fama, ni están todos los que son ni son todos los que están.
El escrúpulo que dicta la ética y la moral, para la selección de inmortales, tal parece es música celestial para los tiempos que vivimos, y son como en muchos otros puntos de nuestra realidad social, ausencias en el delicado proceso de enaltecer virtudes y buenos modos de conducta, que sirvan de ejemplo social, como es el perpetuar un nombre.
Tal parece se fijan cuotas de ingreso por año, sin importar calidad humana con resultados objetivos que no permiten simulación de personalidad, que entre otros elementos, definen la fortaleza de lo orgánico de este deporte.
Con toda sinceridad no es mi propósito incomodar a nadie con los conceptos anteriores. Nada más puntualizar que la maravilla del beisbol no permite simulaciones, y sí identifica plenamente la autenticidad de sus componentes y exhibe a sus impostores. Felicidades a la familia de Don MANUEL "SHORTY" ARROYO; felicidades también a los auténticos amantes del beisbol por este hecho. Un abrazo, Jesús, como siempre tu columna AL BAT es alta categoría, auténtica de grandes ligas en todos los departamentos.
Efemérides de Alfonso Araujo:
http://www.facebook.com/pages/BEISBOL-E-HISTORIA/