La oprobiosa concentración de la riqueza (3):
Seguramente usted ha escuchado o leído algo sobre la célebre revista FORBES que enlista a las personas más ricas del mundo.
Obviamente la Lista es de las personas súper – ricas, las que definimos como Billonarias por poseer más de mil millones de dólares (que en la versión inglesa equivale a un Billón). Por supuesto, hay que tener cuando menos esta cantidad de dólares para ser incorporados en la Lista.
¿Usted sabe algo de la empresa FORBES? Bueno, le platico algo de ella. Lo más elemental, por supuesto.
Se publica en los Estados Unidos y es una de las más prestigiadas y leídas revistas especializadas en negocios y finanzas. Fue fundada en 1917 por B.C. Forbes. Desde 1986 publica anualmente las Listas de las empresas más grandes e influyentes de los EUA y del mundo. Estas Listas (rankings por presentarlas en orden de importancia) despiertan gran interés en el medio de los negocios, como por ejemplo:
1.- Las 200 mejores compañías pequeñas de los EUA
2.- Las 500 mejores y más grandes compañías de los EUA
3.- FORBES GLOBAL 2000, que es el ranking de las empresas más grandes del mundo considerando su capitalización de mercado, utilidades, ingresos y bienes
4.- Las más grandes compañías privadas (globales)
Pero las Listas de FORBES que más atención atraen son las que relacionan a las personas más ricas en los países más importantes del mundo (USA, China, India, Japón, Brasil, México). Pero la Madre de todas las Listas es el ranking de las personas súper – ricas del mundo (las Billonarias) que acaba de darse a conocer hace apenas unos días.
Las Listas de FORBES más importantes en este segmento de personas acaudaladas son las siguientes:
1.- Las personas más ricas del mundo (world´s Richest people)
2.- Las personas más influyentes del mundo
3.- Lista de Midas (Midas List) que registra a los negociantes más reconocidos en tecnología y ciencias de la vida
4.- Las 100 mujeres más poderosas del mundo (The World´s Most Powerful Women)
5.- Las 100 Celebridades del año (artistas, músicos, directores de cine, financieros, políticos, deportistas, etc)
6.- Las celebridades desaparecidas con mayores ingresos (Top Earning Dead Celebrities), Lista constituida por celebridades ya fallecidas que continúan generando utilidades con sus obras o activos
FORBES también tiene otras publicaciones en que clasifica (ranking) algunos lugares, como por ejemplo i) las mejores ciudades para solteros ii) los mejores lugares para realizar negocios y iii) los sitios más caros y exclusivos del mun(EUA)do.
En su primera etapa FORBES focalizó su interés en las empresas y personas ricas de los EUA. Posteriormente amplió su enfoque y estudios a otros países y a otros continentes. En los inicios de este mes de marzo publicó su Lista de las personas más ricas del mundo (los Billonarios).
¿Quiénes integran la Lista? Le proporciono los nombres de los primeros lugares:
1.- Carlos Slim (México), con 69 mil millones de dólares 2.- Bill Gates (EUA) con US$61 mil millones 3.- Warren Buffett (EUA) con US$44 mil millones 4.- Bernard Arnault (Francia) con US$41 mil millones 5.-. Amancio Ortega (España) con US$37.5 miles de millones.
Además de Carlos Slim, en las Listas aparecen otros mexicanos, como Alberto Bailleres (posición 40) con US$18.2 miles de millones (mM); Germán Larrea (111) con US$17.2 mM; Ricardo Salinas Pliega (172) con US$9.9 mM; Eva Gonda Rivera (248) con US$6.6 mM; María Asunción Arámbula Zavala (329) con US$5 mM y Jerónimo Arango (359) con US$4 mM.
De la Lista anterior me extrañaron dos cosas: primero, que no aparece ya el jovenazo de TELEVISA, Azcárraga Jean. Y segundo, que no aparece ningún político. Lo apunto sin más comentarios. Pero no deja de extrañarme y le pregunto, amable lector: ¿no le parece muy difícil de aceptar esta omisión?
Ah, una aclaración necesaria! El patrimonio neto de los súper – millonarios de FORBES está integrado por activos físicos y financieros, bienes raíces y objetos de arte valiosos. No se incluye el capital humano como medida de riqueza.
Unos datos adicionales y muy atractivos de la Lista 2013 de súper – ricos de FORBES: contiene 1,426 nombres y la suma de sus riquezas alcanza la estratosférica suma de US$5.4 trillones (versión inglesa). Hay 210 personas con fortunas que exceden los 10 mil millones de dólares. El resto posee cuando menos Un mil millones de dólares. Constituyen la prole del Club de los Billonarios.
Por países, EUA es el que tiene más Billonarios: 442; por regiones le siguen Asia Pacífico, con 386; Europa con 366 y América Latina con registro de 129.
Por supuesto que estos datos contrastan feamente con el vasto universo de pobres que pueblan nuestro plantea. ¿Un dato que acredite el contraste a que hago alusión? Se lo proporciono: hay más de 2 mil millones de personas que viven (¿viven?) con menos de dos dólares al día. ¿No le parece grotesca y moralmente inadmisible la concentración de la riqueza frente al drama global de la pobreza?
Hay algo más que debo agregar: FORBES establece que las personas más ricas no son necesariamente las más poderosas e influyentes del planeta.
Declara que la población mundial es de más de 7 mil millones de personas pero que de este total, 71 personas son las que verdaderamente cuentan en los inicios de 2013.
¿Quiere usted saber quiénes son las 11 primeras? Apunte a los siguientes:
1.- Barack Obama (presidente de los EUA) 2.- Ángela Merkel (presidenta de Alemania) 3.- Vladimir Putin (Primer Ministro ruso)
4.- Bill Gates (magnate de EUA) 5.- Papa Benedicto XVI 6.- Ben Bernanke (Presidente de la Reserva Federal de los EUA) 7.- Abdullah Bin Abdul Aziz Al Saud (Rey de Arabia Saudita) 8.- Mario Draghi (Presidente del Banco Central Europeo) 9.- Xi Jinping (Primer Ministro chino) 10.- David Cameron (Primer Ministro inglés) y 11.- Carlos Slim (México). ¿Ahora ve la razón de apuntar 11 y no 10 personas influyentes de la Lista de FORBES?
Creo que con la información de FORBES ya se va perfilando un cuadro más preciso de la concentración de la riqueza. A estos elementos que le he presentado agregaré en el próximo ESCRITORIO ECONÓMICO los interesantes resultados de un estudio que en esta materia de la concentración de la riqueza realizó un grupo de investigadores de la Universidad de París.
Le anticipo que entre otras cuestiones relevantes el citado estudio muestra que los efectos de la concentración de la riqueza inhiben y complican el desarrollo de países y regiones subdesarrolladas, además de ampliar y acentuar la pobreza de sus segmentos de población más numerosos.
Gracias por leerme. Le deseo una feliz Semana de Pascua.
ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.