Con la participación de aproximadamente 2 mil asistentes, transcurrieron exitosamente las actividades preparadas para celebrar el Día del Agricultor 2013.
Erasmo Valenzuela Cornejo, director regional de INIFAP, mencionó que desde hace 57 años, los festejos a los productores de la región son una tradición que simbolizan el compromiso y la responsabilidad de presentar los últimos avances y resultados de proyectos en investigación que se realizan en el CIRNO de una manera clara y objetiva.
En su mensaje de bienvenida, el presidente de PIEAES Antonio Gándara Astiazarán, agradeció la gran participación de los agricultores, como respuesta a la necesidad de actualizar sus conocimientos para trabajar sus cultivos con técnicas más eficaces.
Señaló que la región es reconocida a nivel internacional por sus logros en materia de investigación, lo que impulsa aun más a la organización que representa para seguir apoyando los proyectos más demandados.
En representación del secretario de SAGARHPA Héctor Ortiz Ciscomani, el subsecretario de Agricultura Germán Bleizeffer Vega y Prisciliano Meléndrez Barrios delegado de SAGARPA en Sonora, coincidieron al señalar la importancia que este día tiene para el sector, pues al igual que en años anteriores, gracias a la colaboración de investigadores, organizaciones y agricultores, se dan a conocer herramientas y alternativas para mejorar la calidad y rendimiento de la producción.
En la primera estación que se presentó en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), los investigadores destacaron la importancia de implementar Agricultura Sostenible, con el fin de hacer posible la eliminación del uso de agroquímicos orgánicos y biológicos. También debatieron el manejo del agua y clima como alternativas de manejo para aprovechar las temporadas de lluvia.
Quetchehueca Oro C2013 y Baroyeca Oro C2013 son los nombres propuestos para las dos nuevas variedades de trigo cristalino en proceso de liberación, que se presentaron en la segunda estación. Además se mostraron tablas comparativas de la susceptibilidad que presentan a la roya lineal, así como de calidad y rendimiento.
Los especialistas de la tercera estación, dieron a conocer el uso de un ácaro llamado Aceria Malherbae cuya principal función es controlar la Correhuela, una de las plantas consideradas como maleza que afecta considerablemente la región que puede llegar a originar pérdidas de cultivos hasta del 100 por ciento.
El Recorrido de Campo finalizó con la cuarta estación, donde se expuso el uso de canola, girasol y garbanzo como opciones para enfrentar la escases de agua.
Resultados en cultivos de hortalizas, granos y frutales que se estudian en otros campos experimentales, insumos agrícolas como semillas, fertilizantes, maquinaria y productos procesados, así como una demostración pecuaria de bovinos doble propósito, ovinos y apicultura, se pudieron observar en el Stand Técnico que se montó con motivo de estas festividades.
También presenciaron el evento Rubén Encinas del Castillo, en representación del presidente de Fundación Produce Trinidad Rosas Guerra; Manuel Valenzuela, Gerente de PIEAES; Héctor Milán en representación del Alcalde de Cajeme Rogelio Díaz Brown; Roberto Cruz Medina, rector del ITSON; Gabriel Flores Soria, agente local de FIRA, Reginaldo Torres, Presidente de AOASS; además de productores de otros estados como Sinaloa y Baja California.