Radiografía de la clase media mexicana
Guillermo Zamarripa
Sábado 15 de Junio de 2013

El INEGI publicó un documento que presenta los resultados de una investigación sobre el tamaño de la clase media en México. Viene a confirmar la existencia de este segmento de la población y que crece.
 
Hay otras fuentes como el Censo de Población y Vivienda 2010, que dan información sobre cómo el nivel de bienestar de las familias ha mejorado, tienen mejor infraestructura y más bienes de consumo duradero.
 
Hay diferentes análisis donde autores muestran que hay una mayor clase media utilizando información sobre tamaño y participación en algunos mercados. Ejemplos: mayor escolaridad, mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, más consumo de carne, más gasto privado en salud, más automóviles, la expansión de la industria del cine y más penetración de la TV de paga.
 
Para profundizar en un tema haré algunos comentarios sobre la mayor escolaridad. Aspecto que va relacionado con los valores de la clase media.
 
Consistente con lo anterior se ve un efecto en la educación superior. Está aumentando la matrícula en universidades públicas y privadas (en número de personas y en porcentaje).
 
Esos indicadores pueden ser engañosos, pues hay otras características de la educación profesional que se vuelven relevantes. La señal relevante no es tener un título universitario, no todas las carreras ni todas las universidades son iguales.
 
La elección de lo que se estudia y dónde se estudia sí importa, por lo que la evolución favorable del indicador general, producto de una clase media que quiere invertir en la educación superior de sus hijos, puede resultar en un desencanto.
 
La investigación del INEGI se hace a partir de la Encuesta Ingreso Gasto de 2010. El objetivo es estimar el porcentaje de la población de clase media.
 
Un primer problema es que no tuvieron acceso a información sobre el nivel de ingreso. Se van por el gasto que es una evidencia indirecta y que puede generar problemas de representatividad.
 
La pregunta que se plantean es: ¿Qué es una clase media en México? La respuesta: es un hogar que cuenta con una computadora, gasta en alimentos fuera del hogar más de cuatro mil 380 pesos al trimestre, abona mil 660 pesos a la tarjeta de crédito; la cabeza del hogar cuenta con educación media superior, cuatro integrantes, los hijos van a escuela pública y tienen vivienda propia, con crédito de interés social.
 
La línea mínima de la clase media la definen con base al gasto y una canasta de bienes que no reflejan dispendio ni holgura en términos económicos. Según el INEGI, la clase media empieza abajo en cuanto a nivel de capacidad de compra, un poco arriba del nivel de pobreza patrimonial.
 
Tan sólo 1.7% de las personas se les puede clasificar en la clase alta, y a 39.1% de la población, como clase media.
 
La tendencia fue positiva ya que cuando se compara con los datos de 2000, la clase media era de 35.2%. En la última década ha crecido la clase media.
 
Otro dato que no sorprende es la diferencia entre la parte urbana y la rural. La clase media en la zona urbana es de 50.1%, y en la rural es 26%. Por diferencia se tiene el dato de la clase baja que es de 59.1% de la población. Tiene el nivel de ingreso para consumir lo que se definió como estándar mínimo consumo de la clase media.
 
La clase baja es mayor que la clase media, dato que está en línea con las estimaciones de nivel de pobreza en sus tres definiciones que hace el Coneval. Veo congruencia.
 
Lo que me quedo reflexionando es si estamos satisfechos de tener esta clase media que define el INEGI o no. Creo que no, por que el nivel de ingreso para incluirlos en esta definición es bastante bajo.
 
                *Director general del FUNDEF

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com