CNTE: Reforma educativa y resistencia
José Guadalupe Hernández
Miércoles 04 de Septiembre de 2013

En los últimos días, el duopolio televisivo tv azteca-televisa, cumpliendo lealmente los compromisos expresos y tácitos con el gobierno federal que encabeza “el reformador” Enrique Peña Nieto, se han dedicado a linchar mediáticamente a quienes se oponen a la reforma educativa que pretende imponerse, en éste caso, a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Transmiten testimonios de niños, padres de familia, autoridades educativas, representantes populares, etc, que lamentan que miles de niños, principalmente Oaxaqueños, no han iniciado su ciclo escolar, así mismo comerciantes, automovilistas, lamentan que la movilización de los maestros, les afecte.

El duopolio se concentra en los efectos que por sí, genera todo movimiento social, solo que omiten la opinión del protagonista principal: los opositores a la reforma educativa, específicamente a la Ley General del Servicio Profesional Docente, no informan sus razones, sus propuestas, en fin, no les interesa informar imparcial y objetivamente el tema que tiene en aprietos a toda la clase política nacional, a pesar de tener asegurada la mayoría en el Congreso Federal, la cual en lo general de tan controvertida reforma, ya fue aprobada por ambas cámaras.

Pero, cuáles serán los efectos laborales, educativos y administrativos para los que están involucrados en las tareas educativos, de imponerse la  que hacen inaceptable la Ley General del Servicio Profesional Docente desde el punto de vista de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos: 

1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)

2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)

3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo)

4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)

5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.

6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.

7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8- I)

8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (art. 10 VII)

9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI)

10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)

11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)

12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)

13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.

14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.

15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.

16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.

17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84)

18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo)

19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto)

20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)

21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)

22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo)

23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.

24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (art. 70)

25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)

26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)

27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)

28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)

29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)

30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)

31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (art. 76)

32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com