Eduardo Lamazón: Pasión por el boxeo
Sergio Anaya
Miércoles 25 de Septiembre de 2013

¿Mayweather jr., el mejor boxeador contemporáneo?

"Me parece ridículo hacer ese cuestionamiento", afirma Eduardo Lamazón y enseguida explica por qué:

"Para Mayweather jr. todo ha sido muy fácil, no ha corrido grandes riesgos, no ha sufrido una guerra como la sufrió Julio César Chávez con Meldrick Taylor, o Pacquiao con Márquez... Los triunfos de Mayweather no son suficientes para considerarlo el mejor de estos tiempos", señala Lamazón sin dejar de reconocer que Mayweather es muy buen boxeador... pero no el mejor.

Para el cronista de TV Azteca, el mejor púgil que ha visto es el panameño Roberto "Manos de Piedra" Durán y antes de explicar por qué aclara que es "según mi gusto, no significa que así debe ser, pero es lo que a mí me parece".

"Durán es la máquina de pelear más perfecta que he visto; nada me ha emocionado más que las peleas del Manos de Piedra", comenta.

Y compara al panameño con otro grande, Sugar Ray Robinson, que para muchos es el mejor de todos los tiempos, un boxeador casi perfecto, pero Lamazón no está de acuerdo con eso, le ve algunos defectos

Y después de Durán, sí, están el Sugar, Carlos Monzón, Wilfredo Gómez, Henry Armstrong, entre otros que figuran en la lista muy personal que hace Lamazón sobre los mejores púgiles.

La lista completa está en su libro "El boxeo en números", donde además aparecen otras listas como "Los golpeadores más fuertes", "Lo de quijada más resistente", y así varias listas con lo mejor en cada una de los aspectos que hacen del box un deporte apasionante que suscita grandes polémicas en todo el mundo.


De Argentina a México


Nacido en Buenos Aires, en 1956, Eduardo Lamazón creció en el ambiente deportivo pues su padre era directivo de un club donde la mayor parte de los socios eran aficionados al futbol, como sucede en todo ese país sudamericano.

"Yo me incliné por el boxeo desde niño y cuando se organizaba alguna función de box trabajaba acomodando las sillas para asegurarme un lugar en la función".

Desde los 16 años de edad empezó a escribir notas sobre boxeo en periódicos de su país; luego hizo crónicas de radio y algo de televisión. Así depuró su estilo como cronista al tiempo que se iba adentrando en los vericuetos de este duro deporte y hacía relaciones con gente importante. Eso lo acercó al equipo de Carlos Monzón a quien acompañó en una gira por Europa.

En Francia, recuerda Lamazón, conoció a José Sulaimán, el mexicano que ya desde entonces presidía el Consejo Mundial del Boxeo (CMB) y quien lo invitó para que viniera a México.

"Después de conocer a Sulaimán en un hotel de Francia, intercambié varias cartas con él y posteriormente me invitó para venir acá. En 1979 yo acepté gustoso por el ambiente de boxeo que se vive aquí".

En México fue nombrado secretario ejecutivo del CMB, eso lo llevó a conocer más el boxeo local, relacionarse con gente del medio y viajar constantemente por varios países del mundo, siempre como representante de la organización que dirige Sulaimán. Al mismo tiempo trabajaba como periodista para medios nacionales, Televisa, TV Azteca y los grandes diarios como el Esto, La Afición, casi todos, con excepción de La Jornada y Reforma.

Tan bien se sintió aquí que un día decidió nacionalizarse mexicano.

En el 2002, después de más de veinte años en el medio, se retiró para dedicarse a sus otras pasiones: la gastronomía y la venta de vinos de mesa.

Pero el retiro no fue completo porque siguió frecuentando a la gente del medio y las invitaciones para regresar no cesaron, sobre todo las de Pablo Latapí y Carlos Aguilar para que se integrara al equipo de TV Azteca.

Después de seis meses de rechazar las invitaciones, un día decidió aceptar, le hicieron una prueba y desde entonces ha participado junto con Aguilar y Julio César Chávez en las funciones que patrocina TV Azteca.

"Hicimos un buen grupo, eso es lo que me enganchó. Nos llevamos muy bien como compañeros, no solo los cronistas sino todos los que forman parte de la producción. Me siento muy agusto, aunque a veces me canso de tanto viajar", comenta.


La polémica

Como en todos los deportes, la polémica es el combustible que aviva la pasión del boxeo y cada experto, como cada aprendiz, tienen sus opiniones que comparten y confrontan con los demás.

Con esa pasión Eduardo Lamazón ha elaborado un amplio archivo que inició desde su niñez y con él arma sus crónicas y sus libros. El más reciente es "El boxeo en números".

Temas para la discusión apasionada hay muchos. He aquí algunos:

La falsa carrera invicta de Rocky Marciano.

"Todos dicen que Marciano nunca conoció la derrota, pero hemos descubierto que sí tuvo dos derrotas, algo que muchos se niega a aceptar".

O cuál es mejor, el boxeo actual o el clásico, el de tiempos pasados:

"El boxeo actual es light; los boxeadores más importantes tienen una pelea en varios meses, viajan en avión y cuentan con equipo médico, de nutriólogos, de especialistas en muchas cosas. Los grandes boxeadores de antes tenían varios combates de 15 rounds, viajaban en tren de costa a costa, no le debían nada a la publicidad".

Los mejores boxeadores de México:

"Un total de 139 mexicanos han sido campeones del mundo. El número 1 es Julio César Chávez; el 2, Rubén Olivares; el 3, Baby Arizmendi, poco conocido pero con un récord que lo convierte en un grande".

La evaluación de los mejores:

"A los boxeadores no hay que procramarlos el mejor cuando están en activo. Hay que dejar que el tiempo haga su trabajo, cuando ha concluido la carrera del púgil. Yo cometí el error de proclamar a Mike Tyson como el mejor, pero me equivoqué porque lo hice cuando él estaba en su punto de máximo rendimiento, y después vino la curva descendente, cuando empezó a perder con todos y cometió tonterías como morder la oreja de un rival".

El boxeo mexicano actual:

"México ha perdido liderazgo por un razón: no se ha actualizado. La mejor escuela hoy es la de Estados Unidos, donde ahora los boxedores son preparados para desarrollar más velocidad de puños y son mejor entrenados. Si un boxeador tira 70 golpes por round, lo preparan para que llegue  los 80 por round".

"Eso parece que todavía no lo hemos entendido en México. Aquí hay muy buenos managers, como Nacho Beristáin, pero su escuela sigue siendo la anterior, no se actualizan, mientras en Estados Unidos empiezan a surgir boxeadores rapidísimos; no sólo Mayweather, también hay otros".

Este factor, comenta, es lo que pesó contra el "Canelo" Álvarez en su pelea reciente. El mexicano tiene muy bien ensayado el 1 - 2, pero carece de la velocidad que se requiere para enfrentar a rivales como Mayweather. Si aumenta el número de sus combinaciones de golpes y desarrolla más velocidad, "Canelo" puede mejorar. Es un buen boxeador pero no el gigante que ha creado la televisión".

De las promesas que hoy tiene el boxeo mexicano para los próximos meses Lamazón destaca a dos sonorenses: "El Gallo" Estrada y Gilberto Parra.

La pasión continúa, no tiene fin, pero hasta aquí llega la entrevista con "¡Lama... Lama.. Lamita!"

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com