La crisis de E.U.A.
Jaime E. Mondragón M.
Lunes 07 de Octubre de 2013



Una solución política urgente para un grave problema económico

Este ESCRITORIO ECONÓMICO es el primero de una serie que analizará la preocupante problemática económica de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA). La Gran Recesión, la crisis económica más severa de los últimos 30 años, estalló en este país en 2008 pero el periodo de su gestación implicó más de 30 años.

La crisis la contagiaron los norteamericanos al mundo. Sus efectos negativos los exportaron especialmente a los países más desarrollados, a través de los procedimientos bancarios y financieros más deshonestos que se puedan imaginar. Por su debilidad económica y su alta dependencia del mercado global, los países productores de materias primas también tuvieron que aportar su cuota de sacrificio, complicando terriblemente sus escenarios domésticos. Tal es el caso de México, que a su longeva e irresuelta crisis económica debió sumar la gravísima crisis norteamericana.


¿Por qué es fundamental para México estudiar la crisis actual de los EUA?

El interés por este tema radica en la circunstancia indiscutible de que la economía norteamericana es la más importante del planeta. La salud económica del mundo depende en gran medida de la salud económica de los EUA, país que tiene los primeros registros en producción y consumo, lo mismo de mercancías que de energía. No se exagera al decir que del mercado norteamericano dependen las economías de China, de la Unión Europea y sin duda, de los países emergentes.

Las implicaciones favorables o negativas de carácter económico que generan los EUA al mundo tienen sin duda un receptor inmediato y directo: México. Nuestra economía está integrada estructuralmente con la norteamericana y el grado de dependencia que nos caracteriza y vincula, es extraordinariamente elevado y peligroso. De allí que nos sea imprescindible conocer con la mayor precisión posible, los elementos determinantes de la evolución de la economía del poderoso vecino del norte, así como sus probables escenarios futuros.


¿Que está sucediendo en los Estados Unidos de Norteamérica?

La atención mundial de los últimos días se centró en el patético caso del Cierre relativo de Operaciones del gobierno norteamericano como consecuencia de la negativa del Congreso para autorizarle el nuevo Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal que debió iniciar el 1 de octubre. La negativa proviene específicamente de la Cámara de Senadores, en la que el Partido Republicano  tiene mayoría de votos. En esta Cámara “actúa” la ultraderecha conservadora del Partido Republicano,  la fracción conocida como Tea Party (Partido del Té).  

Sorprende que la primera potencia del mundo, que presume de la madurez de su democracia, esté secuestrada por los mezquinos intereses económicos de un grupúsculo político – criminal. Y enoja que este conflicto ponga en grave riesgo la economía mundial, postrada todavía en la más grave recesión de los últimos setenta años.


¿Acaso no pueden resolver sus problemas económicos, siendo el país más rico del mundo?

El problema grave que tiene semiparalizado al gobierno del país vecino no es económico. La impresión general es equivocada. Ciertamente el conflicto gira alrededor de los alarmantes y crecientes niveles del Déficit y la Deuda gubernamentales, que son cuestiones macroeconómicas, pero las posibilidades de resolverlo radican en la esfera política.

Los republicanos se resisten a autorizar el Presupuesto para el Ejercicio Fiscal que inició el 1 de octubre porque a su juicio y con razón sobrada, contiene un Gasto muy elevado que sobrepasa con mucho los Ingresos previstos. En otras palabras, no están dispuestos a aceptar un Déficit tan elevado. No desean, sostienen, otro año con Presupuesto deficitario. O al menos, con ese nivel abultado de Déficit.

Algo de la mayor importancia: el conflicto públicamente ventilado alrededor de estos importantísimos elementos macroeconómicos, el Déficit y la Deuda, esconde el verdadero problema, que es la definición política del Modelo Económico. En otras palabras, el Modelo determina los niveles legales de la intervención del gobierno en la economía.

Mientras que los Demócratas plantean un Programa Intervencionista de Gobierno en la economía para efectos de regularla, los republicanos mantienen posturas liberales que exigen que el gobierno tenga la menor injerencia posible en la economía.


¿Qué significa INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO en la economía?

Para efectos del presente análisis conviene definir aunque sea someramente, las tres principales opciones que tiene la economía para ser ejercida por los gobiernos: i) Economía Liberal ii) Economía Centralmente Planificada y por último iii) Economía Mixta. En cada una de las opciones el gobierno aparece con funciones y atribuciones diferentes. En consecuencia, la presencia e intervención estatal en cada una de las opciones presentadas presenta niveles diferenciados.


¿Qué es la Economía Liberal?

La Economía Liberal implica un MERCADO constituido por actores absolutamente libres. Los empresarios son libres de decidir Qué Producir, Cómo producir y A Quién vender, mientras que los compradores deciden Qué comprar, A Quién comprar y Cuánto comprar.

El mercado se rige por la LIBRE COMPETENCIA y hay apertura plena para que entre o salga el actor económico que lo desee. Bajo el supuesto de que los actores son racionales en su conducta económica, se supone que las transacciones económicas siempre logran un acuerdo benéfico para las partes involucradas. En esto consiste el Equilibrio económico. Por tanto, sostienen los Liberales, no hay necesidad de regulaciones ajenas al mercado porque la conveniencia de cada uno de los actores es la conveniencia de todos.

Los Liberales sostienen dogmáticamente que el Gobierno distorsiona la economía cuando la interviene de cualquier manera. Postulan también que el gobierno sólo debe proteger las fronteras y costas nacionales, cuidar el orden interno, proveer los servicios públicos que la sociedad le demande y hacer cumplir las Leyes que los ciudadanos consideren conveniente implantar.


¿Qué es la Economía Centralmente Planificada?

En esta economía el gobierno decide Qué producir, Cómo producir y Para quién producir. El Cuándo, Dónde y Cuánto lo decide también el gobierno a través de una entidad (Secretaría u Oficina) planificadora. Esta modalidad económica es propia de las economías socialistas. Otro rasgo distintivo de las economías socialistas es que no existe la propiedad Privada. Todos los activos pertenecen a la sociedad y son administrados por el estado (gobierno).

Los creyentes en la Planificación sostienen que es la forma científica (racional) de operar la economía. Aseguran que esta economía “dirigida” siempre procura y logra la elevación del Bienestar de la población. Y para lograr estos ambicionados fines (metas) basan la economía en el cálculo matemático. Por lo anterior, en estas economías se concede elevado aprecio a la econometría. 


¿Qué es la Economía Mixta?

En esta economía se aprecian elementos de las economías anteriormente citadas, la Liberal y la Centralmente Planificada. Hay Mercado, Competencia y Propiedad privada pero también hay intervención (regulación) del gobierno. Depende de la economía nacional de que se trate para calificar el nivel de INTERVENCIONISMO del gobierno. En la actualidad hay intervencionismo gubernamental elevado en algunas economías latinoamericanas (Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, Perú) mientras que en otras hay un débil intervencionismo, como son los casos de Panamá, Chile y México.


¿Cuál es el nivel de urgencia en los EUA? 

La máxima urgencia. Los detalles se los contaré el domingo próximo. Entretanto, hagamos votos por la solución inmediata del problema del Presupuesto norteamericano, antes de que se agrave con la muy espinosa cuestión del Techo de la Deuda. El plazo para evitar el COLAPSO de la economía norteamericana y global es de unos 15 días. No exagero, lector.   


ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com