HERMOSILLO.- El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Raúl Ramírez Ramírez, rindió ante ante el Pleno del Congreso del Estado, titulares de los Tres Poderes y la LX Legislatura, el III Informe de Actividades 2012 en la defensa y difusión de la cultura de la legalidad y respeto en Sonora.
El Ombudsman sonorense presentó el estado que guarda la materia de Derechos Humanos ante el gobernador Guillermo Padrés Elías, la diputada presidenta del Congreso del Estado, Shirley Guadalupe Vázquez Romero; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Sebastián Sotomayor y del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Dr. Raúl Plascencia Villanueva,
De manera especial al Pueblo de Sonora, describió que “hace tres años, la CEDH Sonora era la única en el país que no tenía ninguna Oficina Regional ni representación y contaba sólo con tres Visitadurías Generales, por lo que cualquier persona que quisiera interpones una queja requería trasladarse a Hermosillo”.
Destacó que a tres años de distancia, “hoy contamos con 9 Oficinas Regionales de Derechos Humanos (ORDH) en los municipios de Nogales, San Luis Río Colorado, Cananea, Santa Ana, Altar, Poblado Miguel Alemán, Guaymas, Cajeme y Navojoa, además 3 Sistemas Informáticos de Quejas (Sideq) que son únicos en el país y que son cajeros automatizados con video, voz y datos para que en tiempo real se presenten las quejas y se brinden servicios a la población, mismos que se encuentran instalados en Ures, Álamos y Nácori Chico”,
En su mensaje a los sonorenses, Ramírez Ramírez informó que en este tiempo “se logró la creación de 4 Visitadurías Generales con el mismo número de Visitadurías Adjuntas, lo anterior gracias a la política de austeridad permanente; creamos el Instituto Superior de Derechos Humanos “Dr. Raúl Plascencia Villanueva” y en donde se da capacitación permanente y se imparten Especialidades, Maestrías y Doctorados en Derechos Humanos.
Además, expuso, se crearon las áreas de Atención Ciudadana, Atención a Víctimas del Delito y el Observatorio Contra la Discriminación; aunado a lo anterior, “les informo que tenemos Módulos de Atención y Recepción de Quejas en el Hospital Infantil, en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en el Aeropuerto Internacional “Ignacio L. Pesqueira”, así como también en los Puntos de Observación llamados retenes”.
Resalto que también se crearon los programas institucionales como las Redes Vecinales Promotoras de Derechos Humanos que hoy cuentan con más de 32 mil integrantes, todo con la intención de acercar los servicios de la CEDH Sonora a las colonias y comunidades en condición de vulnerabilidad”.
Con el apoyo de la sociedad civil organizada, dijo, “hoy trabajamos con 404 Organismos No Gubernamentales, creamos el programa Adopta a un Niño de La Costa, Guardianes de la Frontera, Guardianes de la Salud, el Programa de Vigilancia a Reclusos (Provire), Abuelo Dime, Por mi Derecho a Jugar, Tu Línea es mi Destino, Amigo Paisano, Protección a Vacacionistas, Escuela por la Paz y Por ti Vamos Juntos, en colaboración con el CRIT Sonora, en dicho programa acercamos los servicios de rehabilitación a las comunidades más alejadas de nuestro Estado”.
Con motivo de la firma del Pacto Municipalista de Derechos Humanos con los 72 Alcaldes de Sonora, en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ase ha logrado disminuir el número de quejas sobre todo en municipios como Hermosillo y Cajeme donde el municipio de Nogales durante el 2012 no registró una sola queja contra la autoridad.
En la presentación del III Informe de Actividades, el titular de la CEDH Sonora resaltó la celebración del XXXVII Congreso Nacional Ordinario de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos donde ocupa la Secretaría General, lo anterior ante la presencia del gobernador Guillermo Padrés Elías, el Dr. Raúl Plascencia Villanueva y todos los Ombudsman del país.
Sobre la atención integral del Organismo, el Ombudsman explicó que “es de destacar que en el período que se informa se realizaron 375 acciones penitenciarias, se atendieron a 603 personas en situación de vulnerabilidad; se brindó atención y consultas psicológicas a 575 personas víctimas del delito, se brindaron mil 629 orientaciones en los módulos y 3 mil 571 asesorías jurídicas en las distintas oficinas”.
Dio a conocer a los sonorenses que durante el 2012 se recibieron 2 mil 234 quejas y donde el motivo de las mismas fueron, entre las más representativas, 872 por abuso de autoridad, 332 por dilación en la administración de justicia, 141 por detención arbitraria, 135 por negligencia de autoridad, 100 por incumplimiento de un deber legal, 105 por dilación en la procuración de justicia, 96 por vicios en el procedimiento, 57 por denegación de la justicia, 49 por negligencia médica, 40 por intimidación y 23 por incomunicación.
Durante el período que se informa se emitieron 22 recomendaciones a Alcaldes de Sonora y a diversos funcionarios de la administración pública municipal y estatal entre los que destacan los titulares de la PGJE y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, por abusos cometidos por policías y agentes a su cargo; dichas recomendaciones, precisó, fueron cumplidas a cabalidad.
Sobre el estado que guardan las finanzas y la administración de la CEDH Sonora, manifestó que el presupuesto asignado fue de 27 millones 4 mil pesos; 22 millones 650 mil 931 pesos corresponden al pago de nómina, prestaciones e impuestos; 491 mil 576 a materiales y suministros; 3 millones 459 mil 292 a servicios generales y 412 mil 761 a bienes muebles e inmuebles; cabe precisar que la CEDH Sonora recibió 54 observaciones que datan desde el 2006; sin embargo, serán resueltas en tiempo y forma.
En su informe, Ramírez Ramírez estableció la solicitud a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que dejen de operar los Centros de Arraigos en Sonora, al tiempo de reiterar el compromiso de utilizar todos los medios legales para que a partir de noviembre de este 2013, el Congreso del Estado llame a los funcionarios que incumplan con las recomendaciones emitidas por esta Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Bajo el mismo tenor, agradeció la solidaridad y el apoyo de los medios de comunicación por difundir la cultura de la legalidad y ratificó su compromiso con los sonorenses que la CEDH Sonora seguirá vigilante de la protección de los Derechos Humanos de los grupos vulnerables como los adultos mayores, las personas con discapacidad, madres solteras, personas en estado de indigencia, integrantes de las etnias de Sonora.
“Señor gobernador Guillermo Padrés Elías, Honorable Congreso del Estado, ´Dr. Raúl Plascencia Villanueva, mi compromiso ha sido, es y será con los más desprotegidos, con los organismos de la sociedad civil, reitero mi determinación de trabajar juntos para construir día con día un Sonora libre de violaciones a los Derechos Humanos”, culminó.
Cabe señalar que en la presentación del III Informe de Actividades también se contó con la presencia del Secretario Técnico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Maestro Óscar Elizundia Treviño y los presidentes de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos Dr. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, de la CEDH Jalisco y Dr. Juan José Ríos Estavillo, presidente de la CEDH Sinaloa, así como representantes de la sociedad civil.