Columna de Hierro
Sergio Ibarra
Jueves 17 de Octubre de 2013

Alcalde con pueblo en la miseria, patrocina a Juan Manuel Márquez.

Sushi, qué irresponsables, Intoxicación masiva, en Hermosillo al consumir producto en mal estado.

No cabe duda que en México, nuestros políticos se pintan sólos a la hora de ir acordes con los sabios dichos populares. Y este es el caso de una pobre comunidad de Chiapas en donde su alcalde Leonardo Rafael Guiraro Aguilar, quien además funge como presidente de la fundación “ Chiapas Verde”, se dio el lugar de patrocinar a Juan Manuel Márquez en su pasado encuentro ante Timothy Bradley,-- el cual perdió ampliamente,-- no obstante a que el 95 por ciento de sus habitantes, vive en pobreza extrema, lo que convierten a don Leonardo en el clásico “Candil de la calle y oscuridad de su casa”…

La leyenda “ Chiapas Verde” que se pudo apreciar en la parte trasera del calzoncillo de Márquez, según los que saben de estas cosas, le costó a la organización que encabeza el edil chiapaneco poco más del millón de pesos, lo que aquí y en China representa todo un abuso y burla para una comunidad que según el Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social ( Coneval ) registra un índice de pobreza del 70. 6 por ciento, y 118 mil, 180 personas en esa situación…

El mismo estudio señala que el 95. 29 por ciento de la población gobernada por el dirigente de “ Chiapas Verde” viven en la pobreza extrema y unas 49 mil personas de estas 118 mil no tiene acceso continuo a alimentos, mientras que el rezago educativo no es menos escalofriante; es decir, unas 52 mil 785 personas, lo que representa el 42. 56 por ciento de toda la población, mientras que otras 39 mil 804, el 32 por ciento no cuentan con servicios de salud, como tampoco tienen acceso a la seguridad social, unas 118 mil 925 personas y ni qué decir de los servicios básicos de vivienda en donde 113 mil 574 de estas, ni siquiera sueña con ello...

Para colmo y fatal coincidencia de estos chiapanecos que viven con el Jesús en la boca y literalmente con una mano atrás ( como en prevención de mayores penalidades que pudieran caer del cielo ), sabe usted cómo se llama esta pequeña comunidad olvidada en la sierra chiapaneca: Chilón…

Deveras que no se midió la fatalidad para con los pobres habitantes de estas tierras cuyo gentilicio, además de que invita a dar vuelo a la imaginación, podría generar algunas malas interpretaciones, de ahí que, de momento dejaremos como chilonenses, para no despertar envidias…Amante y dado a la naturaleza como es su alcalde, don Leonardo Rafael Giraro, de buena suerte que no se le ha ocurrido en promocionar a su tierra con un slogan que diga, “el albergue natural de Chiapas”  y un remate sugestivo con la voz de Polo Polo que diga…” albérguese en Chilón… ahora que hay modo!!!...

El caso anterior, me recuerda aquella anécdota que me tocó vivir con mi amigo, el ingeniero, Rafael Angel Fierros, ya desaparecido, oriundo ni más ni menos que de otra comunidad que nada le pide al nombrecito, menos al gentilicio de los chilonenses…

El pueblo se localiza a 300 kilómetros de la capital Hermosillo y hasta finales de los noventa, todavía era conocido por nombre de origen; Ôputo,  ( manchón de palo fierro en el dialecto Öpata ). A los habitantes se les podría llamar según el estado de ánimo del interlocutor en turno; oputenses u uputeños…

En cierta ocasión que me encontré con don Rafael Angel, quien además de primer regidor en el Ayuntamiento presidido por el doctor Oscar Russo, también ya desaparecido, había sido diputado local en los tiempos en que Sonora era gobernado por el recientemente fallecido ex gobernador del Estado, el ingeniero Rodolfo Félix Valdés ( así decía él que se escribía su apellido ), y viendo el buen estado de ánimo del hombre a quien nunca vi de mal humor, le pregunté por su lugar de origen ( a sabiendas de dónde era ) y el gentilicio de sus habitantes, pero me ganó el jalón, al espetarme muy orondo, el ingeniero; “¡ Ejele, ya le cambié de nombre; ahora se llama Villa Hidalgo y somos villahidalguenses!”…

Y en efecto, a instancia suya, desde el Congreso del Estado,  el antiguo pueblo de Óputo de donde era originario quien también fue uno de los primeros presidentes del Patronato del CIANO, cambió de nombre, aunque desde luego, jamás podrá borrar el origen por la sencilla razón de que el Valle de Opothú, de donde toma su nombre, aun se mantiene altivo entre los pueblos de la sierra que son los cimientos del orgullo sonorense y que le han dado a Sonora algunos gobernadores como son los casos del mismo Félix Valdés, oriundo de Pilares de Nacozari, al norte de Sonora; a don Faustino Félix Serna, nacido en Pitiquito, el segundo municipio en extensión de Sonora; de Sahuaripa, Carlos Armando Biébrich y del mero Arivechi, el doctor Samuel Ocaña García…


FIERRITOS EN LA LUMBRE…

Mal hace la Secretaría de Salud en no dar a conocer el nombre de “conocida cadena especializada en comida japonesa”, los que, según la misma autoridad, causó la intoxicación de 61 personas, tras consumir alimentos (sushis) en mal estado, en diferentes sucursales de esta empresa, localizadas en la capital del Estado…

El caso está confirmado por el propio director de epidemiología de la Secretaría de Salud en el Estado, Sergio Olvera Alba quien consideró que aunque se trató de un brote bastante importante, los enfermos pudieron ser canalizados a varios hospitales hermosillenses y de momento se encuentran fuera de peligro…

Sugerencias y comentarios; premiereditores@hotmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com