La guerra y Ted Williams
AL BAT: Jesús Alberto Rubio
Miércoles 20 de Agosto de 2014

Así es: Ted Williams se perdió cinco temporadas a causa de la guerra y con ello, ¡cuántos más registros con su formidable forma de batear!

Su impresionante trayectoria en la Gran Carpa lo tiene un altísimo pedestal como uno de los más grandes bateadores de todos los tiempos.

Sus estadísticas lo dicen todo, aunque hoy primero enfocaremos la vida del “Gran Escupidor” precisamente hacia su incursión en la guerra:

Usted sabe que Ted Williams fue piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y después en la de Corea; en la primera,  se distinguió como instructor de vuelo en la Estación Aeronaútica de Pensacola enseñando a los pilotos jóvenes como volar el F4U Corsair.

Cuando terminó la conflagración bélica, Teddy estaba en Hawaii y fue liberado del servicio activo en enero de 1946, aunque permaneció en las Fuerzas de Reserva de los Marines.

Sin embargo, en 1952, a la edad de 34, fue llamado de nuevo a servicio activo para la Guerra de Corea.

Después de ser entrenado con el nuevo F9F Panther en la Estación Aérea de los Cuerpos de Marines de Cherry Point, Carolina del Norte, fue asignado al Escuadrón de Ataque de los Marines 311 (VMF-311), en Corea.


Salva la vida

El 16 de febrero de 1953, Williams fue parte de un ataque de 35 aviones contra una escuela de entrenamiento para infantería y tanques justo al sur de Pyongyang, Corea del Norte.

Durante la misión, munición de artillería antiaérea golpeó su avión y estropeó su sistema hidráulico y eléctrico, causando que Williams tuviera que prácticamente arrastrar su avión para aterrizar dificultosamente en la base de la Fuerza Aérea K-13 la cual estaba muy cerca de las líneas enemigas.

Después de salir del avión Williams comentó, "Corrí más rápido que Mickey Mantle".

Williams permaneció varios días en esa base hasta que su avión fue completamente reparado con el cual luego regresó a su estación de la Marina.

Por estas acciones se le otorgó la Medalla Aérea.

 Williams voló en 38 misiones de combate antes de ser retirado en junio de 1953 por molestias causadas por una antigua infección del oído.

Aunque estas ausencias que le tomaron cinco años de su carrera limitaron los totales de su carrera, Williams nunca se quejó sobre el tiempo que dedicó al servicio militar.

Más que interesante, ¿no?


En el Fenway

Anote estos siguientes daticos de Teddy y verá qué cosa:

Es famosa aquella área del jardín derecho del Fenway que se reconstruyó en 1940 para el bullpen y que fue denominada “Williamsburg” por los jonrones que comenzó a pegar el entonces un prospecto llamado Ted Williams.

Quienes han ido al famoso e histórico parque, a ver ingenieros Juan Antonio Jasso y Paco Salazar, quizá me confirmen su aún se encuentra en los bleachers del jardín derecho una solitaria butaca roja, la cual es el asiento 21, de la fila 37, de la sección 42.

Ese espacio se debe al cuadrangular más largo en la historia de este recinto, bateado por Ted Williams el 9 de junio de 1946. Un tablazo de 502 pies que llegó hasta el punto en donde está ubicada esta butaca.

Dos veces ganó de la Triple Corona de Bateo

Ted Williams, en la Americana, y Rogers Hornsby, en la Nacional, son los únicos en ganar dos veces la triple corona de bateo.

Teddy lo hizo en 1942 y 1947; Rogers, el 22 y el 25, con Cardenales.

El último bateador que ganó la Triple Corona de Bateo fue Miguel Cabrera (2012), único latinoamericano en hacerlo; el último pelotero, estadounidense, en lograr ese truco, había logrado Carl Yastrzemski, con los Medias Rojas de Boston en 1967.

Paul Hines (1878); Hugh Duffy (1894); Nap Lajoie (1901); Ty Cobb (1909); Rogers Hornsby en 1922 y 1925: Chuck Klein y Jimmie Foxx (1933); Lou Gehrig (1934); Joe Medwick (1937); Mickey Mantle (1956) y Frank Robinson (1966) también lograron esa hazaña.

Cobb lo hizo con Detroit; Foxx (Atléticos de Filadelfia); Gehrig y Mantle (NY); Robinson, con Orioles; Yaz y Ted, con Boston.

Hines (Providence Grays); Duffy (Boston Braves); Hornsby (Cardenales); Klein (Filis) y Medwick, lo lograron en la Liga Nacional; después de este último, con los Cardenales de SL en el viejo circuito, nadie más ha logrado tal hazaña.


Batear .400

Solamente 13 jugadores han bateado sobre .400 desde 1900.

Ted Williams lideró la Liga Americana con promedio de .406 en 1941; ha sido el último bateador de .400.

Pero, anote lo siguiente:

Ocurrió que al final de la temporada “El Escupidor” tenía .400 y su mánager le propuso ir a la banca en el doble programa de la última fecha; sin embargo, se opuso y esa jornada pegó de 8-6 para terminar con 406.

“The Kid”  tenía 23 años de edad y apenas jugaba su tercera temporada completa en las Grandes Ligas…siempre con los Red Sox.

En la Liga Nacional, Bill Terry, de los Gigantes de New York, bateó .401 en 1930. Y desde entonces, nadie más en ese circuito.

Rogers Hornsby (.424 en 1924 y .403 en 1925) fue el último bateador derecho que conectó para .400 en la Liga Nacional.

Finalmente, mire:

De ser el “El Jugador Más Completo del Béisbol; “El Más Fino Bateador”, al tratar de seguir en esa misma dirección, exitosa, ya de mánager, poco pudo hacer. Fue el reverso de la medalla, primero con Senadores y luego con Rangers cuando la franquicia pasó a Texas.

Por supuesto, hay mucho más que escribir del gran Teddy. Por hoy, hasta aquí para dar paso a nuestros dilectos colaboradores:

 

CESÁREO SUÁREZ NARANJO:

¡Hay tantas cosas que decir, acerca del Bambino! Y fue, precisamente "un lunes" cuando falleció. Lo admiro, porque ayudó a "rescatar" al beisbol, en una época difícil (bajos salarios, apostadores, etc.).

Lo admiro, por sus 94 triunfos como pitcher (¡y quién sabe cuántas más, hubiese logrado, de haber seguido como monticulista!).

Más que por sus jonrones, lo admiro más porque sabía correr en las bases (¡logró más triples que otros consagrados!).

Lo admiro porque amaba a los niños y porque ERA EL BABE, Y NO HA HABIDO, NI HABRÁ OTRO IGUAL! Falleció 11 días antes que yo cumpliera 10 años de edad ¡y ya era, yo, un "yankee"! Saludos, desde mi Tablet.

Ah:

¡Qué te puedo decir, mi estimadísimo amigo, de tu correo y de los sabrosos comentarios, que te envió don Francisco Montoya González,  desde Villahermosa, recordando el juego más largo de postemporada! Verás; en ese partido actuó un pitcher de nombre Francisco Martínez, por Monterrey. Y me puse a recordar cuántos jugadores, con ese nombre he conocido en el beisbol profesional. Al primero lo recuerdo bien, con Chileros de Xalapa en los años cincuenta. Luego éste, el pitcher. Y tuvimos uno, originario de Coatzacoalcos, en los años 80, quien comenzó su carrera con el equipo de su tierra. ¡Saludos!

 

DR. CARLOS RODRÍGUEZ CANDILA:

México apaleó 11-1 a Venezuela y con ello aseguró la semifinal de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas (11-12 años); ahora esperará el duelo entre Japón-Corea del Sur para mañana jueves buscar ir a la final del gran evento. Más detalles:

http://beisbolredes.blogspot.mx/

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com