Camarón genera 8 mil empleos en Sonora
Redacción
Viernes 30 de Enero de 2015

De 2010 a 2014 se han canalizado en promedio dos mil millones de pesos por año al cultivo de camarón, informó Rafael Gamboa González, Director General de FIRA.

Existen alternativas tecnológicas para que la producción acuícola de camarón alcance 226 mil toneladas en 2020, además los precios del camarón en los próximos dos años se mantendrán favorables, lo cual permite un margen de operación con el que las empresas de esta rama productiva, pueden superar la curva del aprendizaje mientras adoptan nuevas tecnologías, añadió Gamboa durante su intervención en 1ª Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, organizada por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora.

En los últimos años puntualizó, el consumo interno de camarón creció a una tasa de 2.5% y las innovaciones tecnológicas en materia de alimentos para el crustáceo, darán paso a costos de producción competitivos.

De igual manera, dijo que dentro de los retos, oportunidades y programas de apoyo de FIRA al sector acuícola así como para la red camarón, destacan: elevar el nivel tecnológico con una trasformación gradual a nuevos sistemas de producción más intensivos, uso de post-larvas de camarón de rápido crecimiento y resistentes a enfermedades, desarrollo de infraestructura de conservación del producto para mantener la disponibilidad durante todo el año, incrementar el procesamiento y productos de valor agregado, entre otros.

Actualmente en Sonora la red camarón genera más de 8 mil empleos directos con una derrama económica del orden de los 2 mil 640 millones de pesos por concepto de cultivo del crustáceo y 3 mil 360 millones en ventas.

Posterior a su participación en el evento científico y tecnológico sobre el cultivo del Camarón, el Director General de FIRA y funcionarios de la institución participaron en un encuentro con productores agrícolas del Sur de Sonora y del Patronato para Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) de esta entidad,  en el que se dio a conocer el esquema de Agricultura Sostenible y los programas de FIRA que se encuentran ya en operación en alrededor de 5 mil hectáreas de trigo y en donde los productores de la región han conformado un grupo interdisciplinario con la propia institución a través del PIEAES, AOASS, CIMMYT - MasAgro, Sociedades de Usuarios de los Valles del Yaqui y Mayo, despacho Castelo-Bosco y Asociados, INIFAP y CONAGUA.

Cabe destacar que durante la reunión con los agricultores, el director general de FIRA mencionó la importancia que tiene este programa y la coordinación con las demás instituciones para lograr el éxito.

Finalmente es importante destacar que la red de trigo en Sonora representa para FIRA financiamientos por arriba de los 2,500 millones de pesos, por lo que se seguirá apoyando la transferencia de tecnología para elevar su productividad y competitividad.

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com