Dr. Raúl Héctor Campa García
Coincido con lo escrito en este medio informativo (Infocajeme), por el Sr. José Gil Olmos: La Mexicanización. Adjetivo calificativo de que el estado mexicano es violento, comentado por el sacerdote, el entonces Cardenal argentino Jorge Bergoglio, antes de que lo ungieran, como Nuestra Santidad el Papa Francisco. Como bien se dice, la Verdad no Peca, pero incomoda, a otros. En especial al gobierno mexicano. Pero a la ciudadanía de México no, porque es la que sufre ese estado de violencia en el país. Nota periodística principal y no es porque la nota roja sea más comercial, sino porqué eso es lo que está pasando en nuestro territorio.
Pero No todo es violencia o maldad en nuestro país. Siempre se ha dicho que los buenos son los más. Tenemos una multitud de buenos estudiantes, buenos maestros, buenos hijos, buenos, padres, buenas familias, buenos profesionistas, buenos trabajadores, algunos muy buenos empresarios, buenas instituciones, buenas Universidades, etc., que los pocos corruptos (en proporción), quieren lograr “malear, a toda costa a la sociedad”… Si nos dejamos.
Ese “enjambre” de gente buena, es la otra mexicanización. Como decía Octavio Paz, cuando se refería al pintor Rufino Tamayo, la mexicanización de la obra de Tamayo. Pero también la mexicanización de la obra literaria, poética de Octavio Paz, con la mexicanización de un Premio Nobel de Literatura, la mexicanización del Premio Nobel de Química, de Mario Molina. Muchas mexicanizaciones buenas que han trascendido allende las fronteras, en la historia de nuestro país. Por decir algunas; el Pensador, maestro, escritor, Político, José Vasconcelos; Carlos Fuentes, Hugo Sánchez, Javier el Chicharito Hernández, Héctor Espino, Julio Cesar Chávez, Elena Poniatowska, María de Lourdes, María Félix, Dolores del Rio (la actriz, No la Política), Mario Moreno Cantinflas, el Grupo Maná, Carlos Santana, Carlos Montemayor, Jorge Serrano Limón (quienes lo conocemos a fondo, es un laico santo, a favor de la vida, calumniado por políticos malandrines), etc. llenaríamos un sinfín de listas, relacionando a tan distinguidos personajes, en todas las actividades de muchos mexicanos honestos y excelentes como personas. Desde el más humilde obrero, al más encumbrado que hace sus actividades cotidianas, con honestidad. Esa es parte de la Otra Mexicanización.
En el 2006 la Dra. Cecilia Rodríguez de Romo, autora de un libro de biográficas de Médicos Ilustres de México: Protagonistas de la Medicina Científica Mexicana, 1800 - 2006. Médicos que pasaron a la historia por su destacado profesionalismo, tanto en la práctica médica, docencia e investigación y en la vida política, social y cultural de México. La Dra. Cecilia de Romo, es esposa de un ilustre médico Neurofisiólogo, Dr. Ranulfo Romo Trujillo, académico e investigador, oriundo de Ures, Son.
Tuve la fortuna de colaborar, en este libro editado por la UNAM, con 80 biografías de médicos ilustres de nuestro país, entre las más 500 biografías que en él se escribieron. Otra de tantas mexicanizaciones.
Nuestro país, hablando de otras tantas cosas buenas y tangibles; sobretodo hablando de salud, es un ejemplo mundial en cuanto a la disminución de enfermedades prevenibles a través de las vacunas, gracias a una mayor cobertura de aplicación de las mismas. Nada más comparando, como ejemplo; en los Estados Unidos, cada año se mueren 30 mil personas por INFLUENZA; en México cuando tuvimos la epidemia de influenza en el 2009, se murieron aproximadamente 1800 personas, a causa de esta enfermedad. Gracias a la mayor cobertura de vacunación contra la Influenza. El avance en trasplantes de órganos que varios médicos mexicanos, los hacen con gran éxito y otras tantas cirugías en todas las áreas, pero que poco se conocen… esa es la otra mexicanización.
En muchas áreas de nuestras honestas cotidianidades, hay historias de éxitos, que calladamente se realizan, la de los ciudadanos “comunes”, que viven con la honrosa labor, del quehacer diario. Ese también es el otro mexicano que actúa con recta conciencia.
Si bien es cierto, no podemos cerrar los ojos, ni poner oídos sordos, a los problemas del país, debidos a la violencia y corrupción (“que va junto con pegado”), en donde la mala praxis política, es la generadora de los males que nos aquejan. Pero hay esperanzas, mientras existan mexicanos que ejerzan esa otra Mexicanización, la honesta, la de respeto a la dignidad de la persona, a los derechos humanos elementales. Vivir y dejar vivir, CON RECTITUD. ¿Qué nos cuesta?
#PARACAMBIARYOMEINCLUYO
Les saludo con respeto.
Dr. Raúl Héctor Campa García
raulhcampag@hotmail.com