ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.
Dejo esta semana las CARTAS CIUDADANAS para comentar un tema nacional muy actual y escabroso: la concentración del ingreso. Para estos efectos comentaré el estudio "Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político" (Oxfam México, junio de 2015), cuyos resultados presentó el economista Gerardo Esquivel, investigador del Colegio de México.
De entrada, este estudio muestra que México es en materia de ingreso, el más desigual de los 25 países más desiguales del mundo. El pésimo entre los peores.
Declara Esquivel que al estudiar las bases de datos de la Socio-Economic Database of Latin America and the Caribbean (SEDLAC) y la Income Distribution Database (OECD), encontraron que la actual desigualdad económica en México es peor a la de 1984, lo que implica que en los últimos 30 años han fracasado las políticas públicas y los Programas gubernamentales para combatir la pobreza.
Ahora ¨nuestros¨ ricos son más ricos. De acuerdo con Global Wealth Report 2014, México tiene 16 multimillonarios con fortunas que han crecido escandalosamente, mientras el país está sumido en profunda y luenga crisis. Si en 1996 la suma de sus activos era de $25,600 millones de dólares, ahora tienen $143 mil millones de dólares.
Establece OXFAM que el 10% de los mexicanos más ricos concentra el 64% de los ingresos totales del país. Toda una aberración. Pero más grotesco es que el 1% más rico, los multimillonarios, se apropie el 43%.
Hagamos claras las cuentas: por cada 100 pesos que México produce, 43 pesos se los queda el 1% de la población, los multimillonarios; 21 pesos es para el 9% de población, los ricos; y quedan solamente 36 pesos para el 90% de los mexicanos.
Señala el Dr. Esquivel que los 4 hombres más ricos del país concentran el 21% del ingreso nacional. Pero uno de ellos, Carlos Slim, concentra por sí solo el 9%.
Yo sostengo, para no decir groserías, que esta inmoral distribución del ingreso es la primera causa de la inseguridad nacional.
Según OXFAM, las empresas, propiedades y riquezas de ¨nuestros¨ multimillonarios vienen de las empresas públicas que compraron ¨a precios de cuates¨ (según Denise Dresser), o de concesiones o contratos que les otorga el gobierno. Pregunto: ¿Empresarios y/o prestanombres de políticos y gobernantes? ¿Negocios y/o corrupción?
En contraste, los pobres son más numerosos y más pobres. Los datos oficiales muestran que 10% de los mexicanos viven en condiciones de pobreza extrema; 35% presenta condiciones de pobreza ¨moderada¨ y otro 35% se califica de ¨vulnerable¨ por carencias e ingresos.
En resumen: solo uno de cada cinco mexicanos no es pobre o vulnerable. Es grotesco y explosivo el panorama nacional. No podría ser de otra manera cuando el salario ha perdido en 30 años el 76% de su poder adquisitivo.
Mi opinión: luego de más de 30 años con tasas de crecimiento económico neto igual a cero (PIB per cápita menos crecimiento demográfico), no podríamos esperar un escenario diferente para México. Estamos cosechando lo que sembramos. Punto.