Comentarios a Castigar al alumno
Jorge García Espinoza
Miércoles 15 de Julio de 2015

Comentarios al artículo de Glafira Osorio Clark publicado aquí hace una semana.

La educación a nivel mundial se vive de muchas maneras. Y las sociedades no siempre son resultado de  método de aprendizaje. Sabemos de buenas fuentes que  a los humanos se les han educado con distintos métodos a lo largo de la historia. Y en todas las épocas y en todos los países se han desarrollado humanos destacados y humanos con deficiencias importantes. Podría ejemplificar las diferentes épocas pero no quisiera extenderme tanto.

La articulista Glafira Osorio nos enjuicia a partir de suposiciones y no de razones. Nos dice: "La educación en su sentido más vital, tiene la misión de favorecer la integración de las diversas cualidades del ser humano, en las escuelas tradicionales todo se intenta menos la anterior opción"

En general, las cualidades humanas son varias, como bien lo estipula el texto. Y la memorización a la cual denigra, también lo es. Me parece curioso y absurdo que en el artículo se diga que los contenidos (conocimiento) no son importantes. Esto se ha convertido en un discurso sin sentido. Si entendemos contenido como conocimiento, no ha habido época en la educación en donde el conocimiento se haya puesto en segundo lugar o haya desaparecido. Excepto en la propuesta educativa actual.

La memoria y las distintas formas de memorizar son también formas de desarrollar conocimiento. Y también de solucionar problemas. Porque los humanos en general desarrollan su pensamiento a partir de premisas conocidas. Es decir, a partir de premisas que se encuentran en su memoria. Y de allí podrán concluir. En  lógica se le denomina inferencias.

Tengo muchos años trabajando en Educación (34) y no me he encontrado algún profesor que fundamente el aprendizaje en la memorización absoluta como usted lo menciona en su artículo:

"...los maestros arcaicos tienden a creer que un alumno va a la escuela a memorizar una lección y a recitar un contenido.  Y cuando el alumno no está preparado para “recitar” su tarea, le sigue el escenario de reprobación” 

Pero si los hubiere y los profesores les dejaran aprenderse obras como La Iliada o La Odisea, El Quijote…, Pedro Paramo, El cantar de los cantares  y otras más, seguramente muchos alumnos desarrollarían su pensamiento. Y encontrarían motivos para ser éticos, por mencionar algunas virtudes. Entonces  la memorización “arcaica” como usted la denomina permitiría formar y desarrollar las cualidades del ser humano. Con esto quisiera corroborar que el método no es lo importante sino el contenido. El profesor no es deficiente porque no sabe el método, sino porque no tiene contenidos.

Otro error en su artículo se refiere a tratar de encasillar  a los profesores entre “buenos” (los modernos)  y “malos” (los arcaicos). Dos de los problemas de la Educación en México, y recalco: dos de muchos, no son el método de enseñanza, es la poca posibilidad de nuestros jóvenes de seguir estudiando en escuelas de nivel superior,  ni es la memorización, sino el que nuestros profesores no hayan tenido la posibilidad de seguir preparándose. Porque no se han creado institutos de capacitación suficientes para todos los profesores del país.

Por último me gustaría comentar su comparación entre los profesores de Finlandia y los mexicanos. De los primeros, desconozco su método y sus contenidos. Los investigaré. Pero si estoy seguro que la diferencia del contexto es abismal.

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com