Los ninis y los ninis políticos
Raúl Héctor Campa García
Martes 25 de Agosto de 2015

El problema social de los jóvenes que Ni estudian, Ni trabajan; es un fenómeno que los sociólogos de varias Universidades del mundo han estudiado. El termino NiNIs se introdujo por primera vez en Inglaterra en 1999, cuando se buscaban oportunidades para los jóvenes de 16 a 18 años, que ni estudiaban, ni trabajaban. Este término viene de NEET (Not Employment, education or training: Ni trabajan, Ni estudian, ni reciben formación).

Aquí en México la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara, entre otras, han investigado las causas que origina este fenómeno, que se  da en las edades de 14 a 29 años,  y que prevalece más en las clases socio-económicas media y alta; sobresaliendo las mujeres, que entran también en la clasificación de las MMC (Mientras me caso). Son jóvenes que están bajo la tutela de los padres y por ciertas circunstancias, ya estudiadas por los sociólogos Ni estudian Ni trabajan, aun teniendo oportunidades. En México, hay más de 7 millones de muchachos y muchachas en estas condiciones.

Pero según otros estudios sociológicos existen otro tipo de jóvenes de clase baja o de pobreza, que es más grave que los anteriores y que son fáciles candidatos a engrosar las filas de la delincuencia organizada o no. Son los SINSIN (Sin oportunidad de estudiar y Sin oportunidad de trabajo).

Si en nuestro país, existen 53.3 millones de pobres y de estos 23 millones están en la pobreza extrema, según datos de un estudio realizado por un economista mexicano, Gerardo Esquivel Hernández (Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político); el problema de estos SINSIN es mayor que el de los NINIS.

Pero desgraciadamente hay otros tipos de NINIS. Los NINIS POLITICOS. Esos que en forma vergonzante, descarada: NI han hecho nada para crear políticas públicas para propiciar bienestar social. NI se han preocupado por crear verdaderas reformas educativas, NI en temas fiscales o laborales, NI de salud. Ni siquiera se han resueltos a crear una verdadera democracia, Ni le han entrado al tema del combate a la corrupción, a la verdadera rendición de cuentas, Ni a crear gobiernos transparentes, Ni han combatido la pobreza. Pero si se preocupan ellos, de hacerse ricos, viviendo de la política. Estos son los NINIS, los NINIS POLITICOS que más daño han hecho a México. Los otros tendrían remedio, si estos se dedicaran hacer verdadera Política públicas, la de servir al pueblo y dar bienestar colectivo (Salud, educación, trabajo y sano esparcimiento cultural y deportivo).

El economista Gerardo Esquivel Hernández, propone un programa para combatir la desigualdad social que genera estos problemas sociales, y propone una agenda para el futuro.

Ojalá tan siquiera los leyeran los políticos y la perfeccionaran (aunque él presidente, de un lejano país,  no lee, a la mejor sus asesores tampoco).

Propone, lo que otros países han hecho. Aquí un breve resumen estas propuestas:

1. Creación de un auténtico Estado Social. La concepción de la política social en el país debe cambiar. Ya que la actual no ha funcionado, las tasas de pobreza son las mismas o más que hace 20 años.  El cambio de enfoque debe cambiar nuestro pensamiento en cuanto al Estado: ya no uno que dé, sino uno que garantice.

2. Política Fiscal más progresiva.  Esta ha sido insuficiente en México. Impuestos que graven las fuentes de ingreso más comunes de las personas que tengan altos ingresos, las que se encuentran en “las altas esferas”. Existen impuestos cuyas tasas impositivas son inferiores a la de los ingresos laborales. Eso entre otras sugerencias.

3. Gasto mejor focalizado. El gasto  público debe focalizarse mejor tanto en términos sectoriales como regionales. El gasto debe identificar prioridades reales; en materia de educación, salud, servicios básicos que requiere la población. Garantizar que los servicios tengan calidad. El gasto público debe tener en mente no solo la magnitud del beneficio social que puede generar, sino también su componente distributivo. Acota aquí el autor: “Que en pleno siglo XXI las escuelas públicas carezcan de lo más elemental resulta abominable e inadmisible.

4. Política salarial y laboral. Cambiar la política de fijación de salario mínimo tiene carácter de indispensable. Iniciar un amplio proceso de recuperación de la capacidad de compra del salario mínimo es impostergable. Mejorar y fortalecer esta capacidad de compra y el nivel de vida de los trabajadores. Fortalecer el mercado interno. Una reforma laboral que balancee el poder de negociación entre trabajadores y patrones. Mejorar los mecanismos de representación sindical, Etc.

5. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Se deben fortalecer los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas. Hacer públicas las declaraciones patrimoniales de todos los miembros de las tres ramas de gobierno: ejecutiva, legislativa y judicial. Esto revelaría los potenciales o reales conflictos de interés en los que incurrirían los servidores públicos y ayudaría a combatir la corrupción y a fortalecer el estado de derecho. (Fuente: Esquivel- Hernández, Gerardo. Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político. Editado por IGUALES. Oxfam México.  México D.F. Junio 2015).

Pero nuestros Políticos NINIS, Ni le entran, Ni siquiera lo leerán y si lo leen, Ni  querrán  hacerlo.

Pues ya Ni Chi….la Friegan. Estos son los peores NINIS que tenemos en nuestro país.

#PARACAMBIARYOMEINCLUYO.


Saludos.

Dr. Raúl Héctor Campa García

raulhcampag@hotmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com