MÉXICO, DF (apro).- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) redujo el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana de 2.9 a 2.3% para este año, ante la debilidad del comercio exterior.
Al dar a conocer su reporte de Perspectivas Económicas, el organismo encabezado por José Ángel Gurría advirtió que “los factores adversos han aumentado en general, lo cual refleja precios más débiles de las commodities, condiciones crediticias más restrictivas y un menor potencial de crecimiento de la producción”.
Lo anterior “conlleva el riesgo de que las salidas de capitales y las fuertes depreciaciones de los tipos de cambio expongan vulnerabilidades financieras”.
Sin embargo, para los economistas de la OCDE las reformas podrían detonar el crecimiento en los siguientes años:
“Para México la implementación de las importantes reformas de los últimos dos años y medio darán frutos. Creemos que ha mejorado mucho el clima de los negocios y en los próximos años mejorará el consumo, la actividad manufacturera, apoyando más empleo en el mercado formal y el aumento de los ingresos familiares”, señaló Álvaro Pereira, jefe de estudios de país del departamento de economía de la OCDE en videoconferencia, desde París.
De acuerdo con el especialista, México depende directamente de la economía de Estados Unidos, que en el próximo par de años se espera registre un crecimiento entre 2.4 o 2.5%, lo cual “será un crecimiento robusto y esto es importante para México”.
No obstante, Pereira señaló que “la caída en precios de commodities, principalmente el petróleo, tendrán un impacto; también la cuestión de China es importante, pero la parte del comercio mundial será fundamental y México cada día es un país más abierto”.
Según la OCDE, la brusca caída de las economías de mercado emergente y del comercio mundial ha debilitado el crecimiento mundial ubicándolo en alrededor de 2.9% este año –muy por debajo del promedio de largo plazo– y es una fuente de incertidumbre para las perspectivas a corto plazo.
De hecho, el reporte precisa que la transición de China de un modelo basado en las inversiones en infraestructura y en la manufactura a otro más asentado en el consumo y los servicios es, en gran medida, lo que está detrás del estancamiento e incluso declive del comercio mundial desde finales de 2014.
El crecimiento del PIB chino será este ejercicio por primera vez desde comienzos de siglo inferior a 7 % (en concreto 6.8 %).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo de nuevo sus estimaciones de crecimiento para México en 2015 y 2016.
En la versión preliminar del ‘Panorama Económico Mundial 2015’, el organismo internacional pronosticó que la economía nacional crezca este año 2.3% y no 2.9% como había previsto en junio pasado. Para 2016, la estimación se ajustó a 3% desde el 3.5% anterior.
Para 2017, la OCDE liberó su primera estimación de crecimiento, que será de 3.3%.
“La economía mexicana se beneficiará de una economía estadounidense más fuerte, la depreciación del peso y la flexibilización de los problemas en el sector constructor”, señaló el reporte de la OCDE publicado este lunes.
“La implementación de reformas estructurales también han mejorado el clima de negocios. En consecuencia, la inversión se está recuperando y la actividad manufacturera se acelera gradualmente. Esto robustece al mercado laboral formal y aumenta los ingresos en los hogares y el consumo”, añadió.
También recorta previsiones de crecimiento mundial
La OCDE rebajó sus previsiones de la expansión mundial para este y el próximo año, como ya lo había hecho en septiembre.
El organismo ahora espera un crecimiento para este año del 2.9%, desde el 3% previo. Para 2016 estima 3.3%, desde el 3.6% anterior.
El organismo se declaró "profundamente preocupado" por la debilidad del comercio internacional, en el que China tiene un papel fundamental.
En 2017, el crecimiento mundial se acelerará algo, a 3.6%, según la primera previsión realizada por la OCDE para ese año.
"Un comercio sólido y el crecimiento mundial van de la mano" pero que tras algunos años mediocres los intercambios comerciales "parecen estancarse e incluso han declinado desde fines de 2014”, señaló la jefe economista de la OCDE, Catherine Mann.
Con información de AFP