CD. DE MÉXICO.- Debido a que en México la obesidad tiene niveles de epidemia por el abuso del consumo de sal, azúcar y grasas, el Senado de la República propone celebrar anualmente una "Semana Nacional para Prevenir el Sobrepeso y Obesidad”, informó la Senadora Anabel Acosta Islas.
La legisladora cajemense manifestó que la iniciativa de decreto de ley la presentó este martes en el Pleno de la Cámara Alta para que se analice la posibilidad de que sea la segunda semana de cada noviembre la oportunidad para abrir módulos, espacios de diálogo, difusión y, sobre todo, concientización sobre las complicaciones asociadas a este problema de salud pública
Además de todo lo que ya se realiza, subrayó, mediante este evento anual se buscará crear una cultura de la prevención que promueva hábitos saludables de alimentación y realizar programas para la detección oportuna de enfermedades no trasmisibles.
De igual forma, servirá para invitar a las entidades federativas, la iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación, a que se sumen a esta iniciativa, declaró durante la lectura de la iniciativa.
Más del 70% de mexicanos, obesos
Y es que en el país, sostuvo, más del 70% de los adultos y uno de cada tres de nuestros niños padecen de obesidad.
El sobrepeso y la obesidad, dijo, derivan del desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas; de un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes y de un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.
"La Secretaría de Salud señala que nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil en el mundo, por lo que resulta urgente tomar conciencia y fortalecer las políticas públicas para combatir este grave problema que atenta contra la salud de millones de mexicanos", expuso.
Además, la obesidad representa uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de tres de las enfermedades con mayor prevalencia en México, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia o alteración del metabolismo de los lípidos, que, a su vez, son detonantes del infarto agudo de miocardio.
Destacó las cifras de la Secretaría de Salud en el sentido de que entre enero y noviembre de 2014 se contabilizaron 323 mil 110 casos nuevos de obesidad, particularmente entre aquellas personas cuya edad ronda los 25 y 44 años, seguido por el grupo de los que se encuentran entre los 50 y 59 años, con un total de 48 mil 436 nuevos casos.
Asimismo, se tiene el registro de otros 35 mil 157 casos entre niños de 1 a 14 años y 15 mil 626 entre jóvenes de 15 a 19 años.
Consecuencias
La senadora cajemense manifestó que otros males derivados de la obesidad y sobrepeso son hernias; cardiomegalia; infartos; venas varicosas; embolia pulmonar; los trastornos del aparato locomotor, en especial la osteoartitis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones y algunos cánceres como el endometrio, de mama y colon.
"Además de estos riesgos futuros, los niñas, niños y adolescentes que padecen sobrepeso y obesidad, sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos", puntualizó.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), existen 400 mil niños menores de 15 años que sufren de diabetes “Tipo 1” o “Tipo 2”., sostuvo, y el problema se presenta en niños y niñas de entre 6 y 7 años de edad a causa de la obesidad, originada básicamente por una inadecuada nutrición y falta de actividad física.
El sobrepeso y la obesidad significan un costo entre los 82 mil y 98 mil millones de pesos, equivalentes a 73% y 87% del gasto programable en salud, sólo considerando los costos atribuibles por diabetes.
Acciones
Por ello, enfatizó, es necesario que las estrategias en torno al sobrepeso y obesidad comprendan un conjunto de acciones que vayan desde la prevención, control y concientización sobre las consecuencias del consumo de alimentos con altos niveles de azúcares y grasas.
Y aunque diariamente deben realizarse acciones, la "Semana Nacional para Prevenir el Sobrepeso y Obesidad” servirá para lograr entre la población una gran concientización acerca de las complicaciones asociadas a este problema de salud pública, expresó.
En México ya se han impulsado acciones con el objetivo de reducir los efectos de las enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad, tales como: la Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles; el impuesto especial a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico; los lineamientos a publicidad infantil de alimentos y bebidas; la instalación de bebederos en escuelas, y la puesta en marcha de un etiquetado frontal y el distintivo nutrimental.
"No obstante, la prevención efectiva no solo reducirá la magnitud de muertes y enfermedades que producen el sobrepeso y la obesidad, sino también los costos de servicios en materia de salud, los cuales podrían ascender a miles de millones de pesos en las próximas generaciones", sostuvo Acosta Islas.
La iniciativa propuesta también por las senadoras Diva Gastélum Bajo, Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Cristina Díaz Salazar, Leticia Herrera Ale, Itzel Ríos de la Mora y María Elena Barrera Tapia, fue turnada a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos para su dictaminación.