La frecuencia de los delitos que golpean a la acuacultura sonorense no ha disminuido y las autoridades de diferentes niveles no dan muestras de enfrentar el problema con la energía que se requiere, afirmó Miguel Ángel Castro Cosío.
Esta situación que merma la rentabilidad del sector obliga a legislar con penas más severas para los delincuentes, penas similares a las que se imponen a los que cometen abigeato, señaló el presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES).
Los robos "hormiga" de camarón en las granjas acuícolas suelen ser más costosos que el robo de una vaca, mencionó.
Durante la inauguración de la Segunda Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo del camarón, puntualizó que por fortuna en Sonora se pudo recuperar la producción camaronícola tras los embates de las enfermedades en 2013, cuando sólo se produjeron 12,500 toneladas.
Si algo ayudó a que los productores sonorenses salieran adelante, fue la unidad, sostuvo, pues en medio de la crisis sumaron esfuerzos y atendieron las buenas prácticas en la producción para llegar a 32 mil toneladas en 2014 y 60 mil en 2015.
Es importante, añadió, que también las autoridades encargadas del fomento de esta actividad ayuden para que no haya trabas a su desarrollo sino que cada día haya condiciones mejores para incrementar la productividad.
El Director del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, Marco Linne Unzueta Bustamante, manifestó que el nuevo gobierno habrá de impulsar el extensionismo acuícola que permita dar tiros de precisión en el incremento de la producción.
Se retomarán los retos y se habrán de generar nuevos esquemas de trabajo a través de los cuales se detone el potencial de esta actividad, aseguró.
El director de Fomento Acuícola y Pesquero de la Conapesca, Mauricio Pereda Ochoa, llamó a los productores a acercarse para aprovechar los incentivos que el actual gobierno ha instrumentado para impulsar estas actividaes económicas.
Gabriel Flores Soria, agente de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), manifestó que con la crisis de 2013 se pensaba que la acuacultura volvería a despuntar en unos ocho años, pero los productores dieron una respuesta rápida y aplicaron las herramientas necesarias para superar los problemas en dos años.
Les pidió ser líderes a partir del conocimiento y dar el paso de agregarle valor a su producción, confiados en que FIRA habrá de estar atenta siempre a mejorar los aspectos financieros que apoyen este negocio.
El Presidente del Comité Organizador del evento, Salvador Meza García, indicó que el objetivo es actualizar a los diversos sectores de la acuacultura ante los retos presentados por la sanidad e inocuidad.
Participan en este encuentro de dos días ponentes de relevancia internacional como Vanessa Morales Quintero, de Panamá; Sergio Zimmermann, de Brasil; Allen Davis, de Estados Unidos, de donde también acude Mario Velasco, Director del Programa de Seguridad Alimentaria.
Y de diversas regiones acuícolas de México acudirán expertos como la doctora Soledad Morales Covarrubias, el doctor Bruno Gómez Gil, el doctor Ramón Casillas Hernández, doctor Jesús Zendejas Hernández, doctor Enrique Delgado Suárez y el doctor Marco Linne Unzueta Bustamante, del Instituto de Acuacultura de Sonora.