Asume Javier Vales la Rectoría del ITSON
Redacción
Viernes 18 de Marzo de 2016

Ante el Consejo Directivo del Instituto Tecnológico de Sonora, el Dr. Javier José Vales García asumió hoy (18 de marzo) su responsabilidad como Rector del ITSON para el periodo 2016-2020.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo Directivo el Dr. en Educación por la Nova Southeastern University, de Florida (Estados Unidos), se convirtió en el sexto Rector del ITSON, en sustitución del Dr. Isidro Roberto Cruz Medina, quien concluye su gestión del periodo 2012-2016.

Con 36 años como maestro e investigador en esta Casa de Estudios, Dr. Vales García es también Maestro en Docencia e Investigación Educativa por ITSON, además de Licenciado en Psicología por la Universidad de Monterrey.

Ha sido, además, Maestro de Tiempo Completo del Departamento de Psicología, Categoría Asociado A, B y C, y Titular A, B y C, así como Coordinador de la Carrera de Licenciado en Psicología, entre 1985 y 1989; Jefe del Departamento de Psicología y Educación, entre 1989 y 1993; Secretario de la Rectoría durante los años 1993-1996; Vicerrector Académico, en el lapso de 1996 a 2002, y Profesor-Investigador de tiempo completo del Departamento de Psicología, Categoría Titular C desde el año 2001 a la fecha.

El Dr. Vales García es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Nivel 1 y en el periodo reciente ha realizado 16 de publicaciones relacionadas con los temas de la educación y  psicología.

También tiene en su haber un conjunto de investigaciones sobre disciplinas trascendentes, como las más recientes relativas a “Creencias y motivaciones de los padres para la participación en las actividades escolares de sus hijos”, “Identificación de factores de éxito en escuelas primarias del sur de Sonora”, “Intervención Comunitaria disciplinaria para mejorar la adherencia y tratamiento de la diabetes”, “Estimulación cognitiva en adultos mayores del sur de Sonora” y otras cinco más.

Su amplia trayectoria le llevó a  obtener distinciones de gran importancia como el Premio ANUIES 2015  a la Trayectoria Profesional en Educación Superior, Ejercicio Docente.

De igual forma, es miembro del Consejo Técnico del Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico - CENEVAL, desde el año 2014 -2016 y obtuvo un Reconocimiento como Evaluador de la Acreditación del Plan de Estudios de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

También ha sido galardonado como Miembro del Núcleo Académico del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, acreditados a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad  y por su permanencia de 35 años en el ITSON obtuvo un reconocimiento. Es Maestro distinguido por el Programa de Estímulos al Desempeño Docente y entre 2008 y 2009 fue miembro del Consejo Directivo del ITSON.

Ha sido nombrado en dos ocasiones,  periodos1991 y  1993, como Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP); además en 2014  participó en el diseño del currículum de Licenciado en Psicología,  Maestría en Investigación Psicológica y Doctorado en Sistemas y Ambientes, del ITSON.

Es miembro de los consejos editoriales del Comité Editorial del Consejo Mexicano de investigación Educativa, así como de las revistas “Sociedad Académica” y “Educación y Ciencia”.

Desde el año 2013 a la fecha es  líder del Cuerpo Académico “Actores y Procesos” (En consolidación). De igual forma desde 2015 al 2018 obtuvo el Perfil  Deseable PTC  Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). 

 

Compromisos del Rector, Dr. Javier José Vales García

El ITSON continuará realizando su labor educativa, dando una importancia cada vez mayor a los objetivos de calidad de interdisciplinariedad, vinculación y compromiso social en la realización de sus funciones sustantivas.

El esfuerzo a realizar en el futuro inmediato estará centrado en el objetivo de elevar la calidad académica, fomentar en los alumnos, profesores, investigadores, extensionistas y personal administrativo, la creatividad, la capacidad para identificar y resolver problemas, la aptitud para asimilar y aprovechar los avances tecnológicos, pero sobre todo fomentar el compromiso y el amor por la tierra a la que la Institución se debe.

Sin desatender las necesidades del crecimiento y mantenimiento de la planta física se tendrá como prioridad el desarrollo cualitativo de los miembros de la Institución, así como el apoyo permanente a las legítimas demandas orientadas a  mejorar las condiciones de vida de los trabajadores universitarios.

Otra prioridad será el fortalecimiento y consolidación de los programas académicos existentes, evaluando en todo caso, su relevancia y viabilidad en el marco de las necesidades del país y especialmente la entidad.

Una meta fundamental en los próximos años será la creación de programas de investigación, desarrollo y vinculación, por medio de los cuales se estimulará la participación conjunta e interdisciplinaria de profesores, alumnos, investigadores y extensionistas de diversas unidades académicas, así como de organizaciones públicas y privadas y sociales de la comunidad, convergiendo todos, por diferentes caminos, en el interés de contribuir a la solución de problemas fundamentales del desarrollo estatal y regional.

El respeto al sindicato y sus integrantes, a sus derechos y formas de organización dentro del marco de la ley de los objetivos de la Institución, será compromiso y irrenunciable de la administración. Estamos seguros de que en este ámbito, el amor a la universidad, el deseo genuino fortalecerá el interés legítimo de lograr mejores beneficios para sus agremiados, son los criterios esenciales que rigen su conducta institucional.

En el marco de la autonomía universitaria, mantendremos con los poderes públicos de la federación, el estado y los municipios una relación plena de cordialidad, respeto, y trabajo en común, sobre la base de que Sonora es el objetivo que nos identifica a todos.

La autonomía que la ley concede a la universidad es una condición fundamental para su existencia, porque la creación y recreación del saber humano no podría subsistir si no en la libertad y la pluralidad.

La autonomía no enfrenta a la universidad con los gobernantes, ni la desvincula del entorno social en el que se halla inmersa. La autonomía es, en cambio, el marco jurídico político y social que facilita el ejercicio responsable y crítico de la libertad de catedra, investigación y difusión de la cultura; es la oportunidad de trabajar juntos, universidad, gobierno, iniciativa privada y agrupaciones sociales porque reafirma la naturaleza social y especializada de la obra universitaria, pero sin aislarla de la sociedad y sus organizaciones.

En el contexto de esta pluralidad, la universidad mantendrá una posición ajena a toda lucha partidista y estará atenta para evitar que cualquiera agrupación, indistintamente de su ideología, pretenda usar a la universidad y sus recursos como palanca de proselitismo a para hacer valer sus particulares intereses. El único partido del Rector será la universidad.

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com