Un Modelo de Desarrollo Centrado en Personas; propuesta para el Estado de Sonora
Carlos Germán Palafox Moyers
Martes 17 de Mayo de 2016

El término de Desarrollo puede significar distintas cosas para diferentes personas. Sin embargo, para un sector de la sociedad, el concepto de “Desarrollo Humano” trata del aumento de las opciones para llevar una vida decorosa.

Si bien el Crecimiento Económico es importante, sin embargo es solo es un medio para ampliar estas opciones. Una parte fundamental de ello es Fomentar la Capacidad Humana y aumentar la cantidad de logros que las personas puedan alcanzar a lo largo de sus vidas.

Por ello el bienestar y la calidad de vida de las personas es la medida más importante para determinar si el Desarrollo ha tenido éxito o no. 

Actualmente, desde diversas expectativas y a través de una multitud  de regiones, se está planteando el cambio en los modelos de Desarrollo existente. En este sentido, se establece que introduciendo modificaciones en  aquellos planes lo que se conseguirá claramente es una mejora en la calidad de vida de las personas.

La discusión de la temática es  a nivel global y el centro de la misma son los modelos de desarrollo,  llamando la atención el denominado “Enfoque Ético al Desarrollo“.

Este modelo se caracteriza por centrar sus objetivos en el Desarrollo Integral de las Personas y familias  (necesidades y aspiraciones) más que en el beneficio económico. La historia reciente nos ha mostrado que la actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil y especulativa.

En esta nueva fase de globalización en  el que están integradas todas las regiones se está generando un fenómeno poco visto en el desarrollo del capitalismo que consiste en no solo  una creciente desigualdad entre países ricos y pobres, sino también al interior de los países ricos.

El proceso de concentración de la riqueza en los últimos diez años  ha sido atroz y  está dejando sin oportunidades, sin calidad de vida y bienestar social a millones de personas a nivel mundial. El fenómeno se presenta a nivel Regional, Nacional y Estatal.

 

México

El país presenta la misma tendencia  que a nivel mundial ya que en el año 2015, según el Sexto Informe Global de Riqueza elaborado por Credit Suisse Research Institute,  en México había 122 mil personas considerados "millonarios"  porque tienen una riqueza de un millón de dólares o más.

Más aún, hay 37 familias cuya riqueza suman aproximadamente 180,000 millones de dólares, que equivalen al 15.1% del  Producto Interno Bruto, por otra parte, para ese mismo año, había en el país 53.3 millones de pobres. Así, el uno por ciento de la población concentra el 43% de la riqueza en México. Los datos nos muestran que el país es una de las regiones más desiguales del mundo.

 

Sonora 

La población de Sonora es de más de 2.6 millones de habitantes. Aporta 2.1% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, algo así como 373,529 millones de pesos.

Además es uno de los estados más importantes para la minería del país. Una de las principales y más emblemáticas minas es la de Cananea, la más importante de cobre de México. Las reservas actuales son de más de 2,100 millones de toneladas de cobre. Además está La Caridad, el complejo minero-metalúrgico más importante e integrado del país, que produce más de 120,000 toneladas al año de cobre y 19,500 toneladas de concentrado de molibdeno e importantes volúmenes de oro y plata. Este sector extractivo es  de los que produce mayor riqueza, sin embargo es uno de los mayores concentradores de la misma.

Por otra parte en el Estado existen alrededor de 100 familias que son las mayores generadoras de riqueza cuyo origen descansa  en   industrias tradicionales, entre las que destaca el comercio, los alimentos procesados, los servicios así como la agricultura de exportación, entre otros.  

Además  es importante señalar que la poca o nula transparencia de los recursos públicos, facilita a que servidores públicos amasen fortunas personales, dando lugar a corrupción y al desvío de recursos públicos hacia empresas o personas generan un despilfarro e ineficiencia del patrimonio estatal ampliando con ello la brecha de desigualdad entre los sectores más desprotegidos.

Uno de los problemas más graves y apremiantes de Sonora, es sin duda, el incremento de la desigualdad entre los que tienen en exceso y los que no tienen para comer o tener energía eléctrica en sus casas de cartón.

En la región sonorense  se incrementó la concentración de la riqueza por encima del promedio  nacional al  pasar de 0.37 a 0.40 en el Índice de Gini.

Este es un indicador que mide hasta qué punto la distribución del ingreso  entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, cuando el indicador es más cercano a uno es más inequitativa y más cercano a cero es una distribución equitativa de la riqueza.

Un sector importante de las familias sonorenses viven en condiciones de vulnerabilidad; pero además

la pobreza se ha mantenido en un rango entre 850 mil y 900 mil personas. Estos resultados sugieren que el problema no es entonces la falta de crecimiento de la economía sino además que la riqueza que se genera tiende a concentrarse en un porcentaje reducido de la población.

Por ello iniciamos el documento haciendo referencia el Enfoque Ético al Desarrollo que plantea que la disminución de la desigualdad es deseable desde el punto de vista ético o moral, pero además plantea que se pueden utilizar distintos mecanismos de tipo económico, de política industrial, de fortalecimiento de la cohesión social o política que permita reducir sustancialmente el fenómeno de la desigualdad.

Los focos rojos están prendidos; la desigualdad está asociada a una mayor violencia y criminalidad, además la falta de oportunidades para los jóvenes tanto en puestos de trabajo como espacios educativos es un buen flan para el crimen organizado.

Por ello es fundamental que sociedad civil y gobierno participemos en la construcción de una nueva visión de desarrollo cuyo eje central sean las personas. 

 

Dr. Carlos Germán Palafox Moyers

Maestro de Tiempo Completo del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora

Correo electrónico: economia@guaymas.uson.mx

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com