Para evitar la quema de gavilla, el Ayuntamiento de Cajeme propone utilizar nuevas técnicas de agricultura de conservación, mismas que ya están siendo aplicadas por algunos agricultores en al menos 40 mil hectáreas en las que se siembra soya.
Se han realizado acercamientos con organismos de productores y la Unión de Usuarios del Distrito de Riego, a fin de que ya no se recurra a la quema de gavilla.
Este día, el productor Sergio Antillón Ojeda hizo una demostración del método de labranza de conservación o siembra directa de soya sobre paja de trigo, el cual realiza desde el año 2008 y ha logrado un incremento del 15 por ciento en rendimiento al momento de cosechar.
Hoy está convencido de que el reincorporar la paja al suelo o dejarla sobre la superficie tiene una mayor ventaja que el quemarla; entre los beneficios se encuentra la disminución de plagas o insectos en las plantas, así como la reducción de costos de producción, los cuales se reflejan directamente en la utilidad; además de que el suelo enriquece sus nutrientes.
Este método se puede utilizar de igual forma en la siembra de sorgo, maíz, cártamo y trigo.
Respecto a la quema de gavilla en el Valle del Yaqui opina que si bien no está de acuerdo con ella, el problema no es tan grave como parece, ya que afortunadamente sólo menos del uno por ciento de la superficie de siembra de trigo ha sido siniestrada.
“Quisiéramos que no se quemara nada, pero a veces se da por vandalismo, accidentes o desconocimiento de los productores sobre el beneficio que tiene el reincorporar la paja”, expresó.
Rodolfo Elías Rodríguez Flores, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIAES), mencionó que este organismo participa activamente en la implementación y desarrollo de sistemas de agricultura sustentable.
Hoy, de las 50 mil hectáreas de soya que hay establecidas en el Valle del Yaqui, 20 mil ya están en esquema de labranza, agregó, además otras 20 mil utilizan rastreo, que también aminora la práctica de quema de gavilla.
En junio se establecerá maíz con este mismo tipo de sistemas, añadió, esto traerá mucho beneficio para el productor porque la paja ahorrará mucha agua y protegerá el cultivo de las inclemencias del sol y de la evaporación.
Se acerca Ayuntamiento a productores
Heliodoro Encinas Navarro, director de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, resaltó la importancia que tiene el promover este tipo de prácticas, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente derivada de la quema a cielo abierto.
Afortunadamente, agregó, año con año más productores se unen en contra de la práctica de la quema de gavilla, la cual es perjudicial para la salud.
Fernando Gutiérrez Fraijo, jefe de Regulación Sanitaria en Cajeme, dio a conocer que el humo de la gavilla si es un factor riesgo para la salud y por ello celebró que los productores implementen cambios en su cultivo y así contribuya a erradicar por completo la quema a cielo abierto.
Pero el acabar con esta mala praxis también es benéfico para los productores, pues estudios realizados por el CIMMYT en Cajeme comprueban que las técnicas de labranza disminuyen el costo de producción y benefician más a la tierra.
Para el Regidor Ramón Villegas Leyva, presidente de la comisión de Desarrollo Rural Sustentable, quien estuvo acompañado de los ediles Rolando Cruz y Martha Luz Parada; este resultado se debe a la intensa campaña de concientización que realiza el Gobierno Municipal y en la que participan productores agrícolas, así como las diversas comisiones que conforman el Cabildo de Cajeme.
De la superficie total de siembra de trigo que existe en el Valle del Yaqui, en más del 99 por ciento de ésta no se ha presentado hasta el momento quemas a cielo abierto,dijo.
“Obviamente la pretensión del alcalde Faustino Félix Chávez es continuar a la baja con esta mala práctica, lo cual se logrará en conjunto con productores agrícolas, organismos del sector social y privado, investigadores, instituciones de salud y dependencias de los tres niveles de gobierno”, expresó.
Además con la implementación de nuevas técnicas destinadas a mejorar el suelo se busca erradicar la quema de gavilla y con ello evitar riesgos a la salud en la población, agregó.
No a la quema de gavilla
Jesús Enrique Mendoza Lugo, gerente del Hub Pacífico Norte, señala que desde 1992 se ha rotado cultivo de trigo con maíz de verano en una parcela de larga duración que tiene una extensión de ocho surcos por 120 metros de largo y en la que desde ese año hasta la fecha se ha quemado constantemente la paja.
Como resultado ha disminuido casi una y media tonelada de trigo por cultivo y en cuestión de calidad de suelo, agregó, la estabilidad de agregados se debilita mucho ya que es muy susceptible a erosión y arrastres de agua.
Además para hacer conciencia en el productor y evitar la quema de gavilla, añadió, es necesario que se les provea de capacitación acerca de cómo adaptar su maquinaria y manejar los cortes desde la cosecha, puntualizó.