Después de los acontecimientos del 2 de octubre del 1968, el día conocido como jueves de corpus, 10 de junio de 1971 pasa también a los anales de la historia como una fecha vergonzosa para el gobierno de México.
El gobierno de México creo en 1969 un grupo de choque previniendo un movimiento estudiantil semejante al de 0ctubre del 68.
Se dice que los miembros de este grupo, llamado “halcones”, lo conformaban, militares veteranos de la matanza de Tlatelolco, quienes a su vez tenían a su mando, a jóvenes provenientes de clubes deportivos, porros de diferentes universidades, para contrarrestar a estudiantes con ideas izquierdistas, a mas de estos, pandilleros que se unían con la promesa de un sueldo, al destacamento militar..
El 10 de junio de 1971, la universidad autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional además de otras universidades del país se solidarizan con los universitarios de la Universidad de Nuevo León, en su protesta porque el gobierno de ese estado, redujo el presupuesto para esa universidad y otras medidas que prácticamente acababan con su autonomía , para lo cual ese día se programo una marcha por varias calles de la ciudad de México misma que desembocaría en el Zócalo capitalino.
Se dice que en esa marcha participaban alrededor de 10 mil personas.
Sin embargo ahí hacen su presencia el grupo de” los halcones”, quien en número de alrededor de aproximadamente mi,l agrediendo brutalmente a los componentes de la marcha estudiantil, sin embargo en este enfrentamiento los universitarios repelieron la agresión. pero al cabo de unos minutos después el grupo de” los halcones” vuelve a la carga, pero ahora agrediendo ya no con palos y varas de bambú, sino esta vez con armas de fuego de alto calibre, se dice que en esta masacre la policía capitalina estuvo presente, pero solamente como observadora, otras también manifiestan que sirvieron de apoyo al grupo de “halcones” dotándolos de armas y parque y proporcionándoles toda clase de vehículos para que estos ,”los halcones” cumplieran su cometido.
.En esta nueva masacre de parte del gobierno se contabilizaron 120 muertos .
El presidente Luis Echeverría Álvarez anuncio esa misma noche después de la masacre que se llevaría a cabo una investigación para castigar a los culpables.
Por principio de cuentas, las autoridades del Distrito Federal, estuvieron inmediatamente prestas a desligarse de esa barbarie, culpando de esto a los mismos estudiantes y que esto había sido el resultado de pugnas entre ellos.
Sin embargo, acompañando a los estudiantes universitarios de esa marcha, había periodistas nacionales y extranjeros, que al igual que ellos fueron agredidos y después de golpearlos les robaron sus cámaras y sus rollos, tratando de que no hubiera evidencia de esa masacre, pero la sagacidad y el valor de mucho de ellos y salvando muchos riesgos que les causaba realizar sus labores en medio de los policías y paramilitares, lograron salvar muchas imágenes de aquella fiesta de sangre por parte del gobierno, mismas que sirvieron para desmentir la negación que inmediatamente hicieron de su participación en ellas las autoridades, y la actitud gorilesca de los “halcones”
Después de 35 años de estos sucesos en México se debatió si los delitos de genocidio por este suceso deberían considerarse prescritos o de lo contrario que fueran juzgados los responsables, entre estos culpables considerado el mismo Luis Echeverría.
Un años después se declaro que el ex presidente Luis Echeverría Álvarez era responsable de la masacre del Jueves de Corpus, así como su formal prisión por ello. No obstante no fue encarcelado.
Sin embargo para él año 2009 a través de las argucias de sus abogados el expediente Luis Echeverría Álvarez se le exonero de cualquier responsabilidad en este suceso ya que fue imposible, según ellos, concentrar pruebas suficientes que comprobaran su responsabilidad en esta masacre.
Así pues, antes como antes y ahora como ahora, las masacres y genocidios cometidos por el estado quedan en la impunidad.
Ejemplos
Caso Aguas Blancas, Guerrero en 1995.
Con alrededor de 20 campesinos muertos, crimen de estado por la policía de Guerrero.
Acteal Chiapas 1997.
45 indígenas muertos, por grupos paramilitares-
Tlataya, Edo de México.
30 de junio 2014. 22 personas asesinadas por militares.
Ayotzinapa, Guerrero ..
Viernes 26 de Septiembre, potra vez cobra memoria “el 2 de Octubre “-
Estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, cuando hacían preparativos para asistir a la ciudad de México a conmemorar, la matanza de Tlatelolco, en un acto donde están coludidos el crimen organizado y la policía de aquel estado deja un saldo de 6 muertos, 25 heridos y la desaparición de 43 estudiantes