El pasado mes de agosto 2017 se anunció la construcción de los edificios que habrían de ser la sede de un instituto educativo para personas con Síndrome Down.
El diputado federal Abel Murrieta, quien gestionó los recursos para este proyecto ubicado en el bulevar Las Torres, a la altura de No Reelección, y cuyo costo global se estimó en 20 millones de pesos, previó la inauguración a más tardar para el pasado mes de noviembre.
Hoy 21 de marzo, Día Mundial del Sindrome Down, los edificios permanecen vacíos y no hay un dato oficial que anticipe su próxima inauguración.
Pero eso no desanima a Miguel Ángel González León, director del Centro Educativo Artístico Down, quien acompañado de maestras, madres y padres de familia, siguen abriendo espacios para la atención de las personas Down, espacios como el centro de educación artística que este día abrieron en la calle Valentín Gómez Farías 276, entre Zacatecas y Chihuahua, colonia Campestre.
Allí personal especializado prepara a los niños con Síndrome Down para que desarrollen sus talentos especiales y su capacidad de comunicación a través de talleres enfocados especialmente a su condición natural.
Es un centro para los niños de familias que no pueden pagar una educación especial, con conocimientos generales y programas educativos, con métodos de lecto escritura que facilitan el aprendizaje, señala la maestra Ema Montelongo, coordinadora académica del Centro.
Gracias a esta estrategia educativa, el tiempo de enseñanza - aprendizaje se reduce casi a la mitad, así lo que en otras condiciones aprenden en cinco años, aquí lo hacen en dos o máximo tres años.
Así, paso a paso, el proyecto diseñado por Miguel Ángel González avanza creando nuevas oportunidades de desarrollo personal para quienes que hasta hace poco parecían destinados a una vida muy limitada.