Magnicidios en México y en Cajeme
Alejandro Mungarro Daniels
Martes 26 de Marzo de 2019

En el siglo pasado, en  México se cometieron  varios  magnicidios - Considerando el magnicidio como se le suele definir.,” Asesinato de  una persona importante, usualmente  una figura  política, religiosa o preferentemente interesante”-. Pudiera decirse que en su tiempo todas las víctimas de estos magnicidios,  alcanzan gran resonancia en el ámbito nacional e internacional.  Dos de ellos fueron de   gran impacto para  el Estado de  Sonora.

Hay otros  crímenes,  asesinatos, que dada la definición de Magnicidio, deben  considerarse como tales y estos ocurren  frecuentemente en los ámbitos locales, pero las características son las mismas, por ello  y por  analogía deben considerarse como magnicidios.

Dado ese planteamiento   dos de los más sonados casos de magnicidios involucran directamente al Estado de Sonora, el primero de ellos cometido en  agravio del General Álvaro Obregón Salido y el segundo  el  asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta.

En el  magnicidio,  del General Obregón, tiene  como antecedente las muertes de los Generales  Arnulfo R. Gómez   y  Francisco Serrano, candidatos a la presidencia  de la República por los partidos   Nacional Anti reeleccionista  y  del Partido Nacional Revolucionario,  respectivamente, quienes  basaban su campaña  en  aspectos antirreeleccioinistas.   Arnulfo R. Gómez  fue fusilado   el 4 de Noviembre, y el  General Serrano corrrío la misma  suerte   el 3 de  Octubre. Dadas estas circunstancias el  General. Obregón queda como único candidato.

Sin embargo es de gran polémica    que unos de los principios por lo que se luchó en la Revolución Mexicana,  “la no reelección”, y siendo Obregón  uno de los principales aliados  de Madero, lo  haya vencido   el afán de poder mas que los principios revolucionarios, a tal  grado  que se mandó  cambiar la Constitución política para tal fin.

En cuanto al crimen del General Obregón, las especulaciones  estuvieron fundadas en intereses políticos y mas  sobre aquellos  grupos antirreeleccionistas, en el que se incluía al presidente Plutarco Elías Calles.

Se cuenta que antes de que  el General Obregón decidiera lanzarse por  segunda ocasión  a  buscar la Presidencia de la República, el General  Francisco Serrano lo visitó  en su  hacienda del Nainari, para preguntarle si tenía planes de  lanzar su candidatura,  porque a  él también le interesaba.  El General obregón ni negó  ni aceptó, cuentan los testigos, que  ahí en la  Hacienda Nainari, Obregón le brindó una gran fiestea  a donde  Rodolfo Elías Calles, entones muy Joven, se apersonó  en completo  estado de  ebriedad e insultó al General Obregón,  gritando  _ Viva el  General Serrano y al que no le  guste que  vaya y chingue a su madre._..

Se dice también que los magnicidios  dan giros importantes en lo que demarca  al entorno político en el cual se desenvuelven los protagonistas. Así, los analistas políticos  versan que con el crimen de Obregón dio paso al llamado Maximato.

Con el  crimen  de Luis Donaldo Colosio  ocurrido  el 23 de Marzo de 1994, la opinión popular  que se dio en ese tiempo y  al parecer permanece hoy en día , es en el sentido de que  se  trató de un complot  dirigido desde su mismo partido político y en el que se involucraba al mismo Presidente de la  República, Carlos Salinas de Gortari, aunque al decir de las investigaciones estas  concluyen que solo había  existido un asesino solitario..

De acuerdo a las características  y definición del magnicidio, los Cajemenses  también tenemos que contar, que nosotros   en nuestra historia tenernos uno, esto es en la persona de José Moreno Almada,, ocurrida el 13 de Septiembre  de 1937.

Moreno Almada, personaje pionero de Ciudad Obregon y del Valle del Yaqui, contendió por la Presidencia Municipal de  Cajeme, en las elecciones  llevadas a cabo en Julio de 1937.

Fue hombre apasionado de la política, partidario  siempre del General Álvaro Obregón que lo llevó a  tener serios  conflictos  con el régimen Callista y por ello fue encarcelado en  varias ocasiones.

A la muerte del General Álvaro Obregón, junto con Alejandro Méndez, Sindico Municipal, fue parte de la comitiva  que acudió a Culiacán Sinaloa  a recibir el cuerpo del General para trasladarlo a Huatabampo Sonora, donde fue sepultado.

Moreno Almada  En horas de la mañana del 13 de Septiembre de 1937, acudió a las instalaciones del recinto   municipal,  para tratar de liberar a algunos seguidores suyos que permanecían detenidos en los separos de policía adjuntos al recinto municipal.

Se cuenta  que estando presente en ese momento la primera autoridad municipal,  Mayor Felipe Ruiz, y el Comandante de Policía,   Enrique Ceceña, en algún momento la plática subió de tono, disparando el Comandante Municipal   contra la humanidad de Moreno Almada en varias ocasiones.

Lo anterior  ocasiono que en el municipio  durante  todo el periodo  de gobierno  para  el que  Moreno Almada   resultó electo  fuera de gran inestabilidad, derivando  que en ese periodo   fueron  cuatro alcaldes con carácter de interinos  los que estuvieron al frente del Municipio de Cajeme.

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com