HERMOSILLO. Los diseños cultivados históricamente en las diversas tradiciones de México son invaluables puesto que representan la riqueza y legado de nuestros antepasados, por lo tanto, deben de ser respetados en todo momento y en cualquier ámbito afirmó el especialista en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, Fernando Sañudo Salazar.
Por lo anterior, el sector de la moda prospera gracias a la imitación de los diseños tal como es el actual suceso donde participa la marca internacional CAROLINA HERRERA con su colección denominada Resort 2020 donde aparentemente se incorporan bordados provenientes de Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, Sarape Saltillo, una prenda en cuya historia encontramos el recorrido del pueblo de Tlaxcala entre otros.
"Los mexicanos no siempre somos conscientes de la riqueza cultural y tradicional de nuestros pueblos indígenas, por ello nos suceden estas cosas tan a menudo.”, subrayó “En el momento que tomemos razón de esta riqueza y de lo que aporta a la cultura universal estaremos en una situación distinta como país”.
Sañudo Salazar, Abogado en Propiedad Intelectual de la Consultora Novatec, recordó que en distintas ocasiones, prestigiadas marcas de moda como MICHAEL KORS, ZARA, MADEWEL entre otras, han reproducido diseños artesanales en sus prendas sin dar crédito a las comunidades indígenas mexicanas que diseñaron los bordados ya que los artesanos no cuentan en la mayoría de los casos con Derecho de Autor debidamente registrado o en su defecto alguna protección intelectual.
A pesar del reconocimiento internacional de los pueblos indígenas para conservar y proteger sus prácticas, conocimientos y modos de vida tradicionales, el patrimonio cultural en nuestro país se encuentra aún vulnerable.
“Sonora cuenta con nueve grupos indígenas, siete son originarios de nuestro estado, Guarijíos, Mayos, Yaquis, Pimas, Seris (comcac), Pápagos (Tohono O´Odham), Ópatas, Kikapús y Cucapás quienes tienen su propia riqueza y cultura donde sin duda no podemos ser ajenos a desafortunadamente sucedan situaciones como la que se presentó en días pasados con la marca Carolina Herrera”, expresó.
“Debemos promover con urgencia”, enfatizó, “Sociedad, gobierno y empresas, la protección de la propiedad intelectual a través de obras artísticas, literarias, registro de marcas, patentes, arte aplicado entre otros derivados del derecho de autor y propiedad industrial” puntualizó Sañudo Salazar.
El derecho de los pueblos indígenas a proteger y disfrutar de su patrimonio cultural está reconocido en diversos instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Así mismo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) colabora con sus 176 Estados miembros, entre ellos nuestro país y, llegado el caso, con otras organizaciones. La División de las Cuestiones Globales de Propiedad Intelectual, que está encargada de los asuntos relacionados con los pueblos indígenas, está situada en la sede de la OMPI en Ginebra, Suiza.