Tlatelolco ¿Represión o Conspiración?
Raúl Héctor Campa García
Miércoles 02 de Octubre de 2019

A 51 años de la tragedia.

Lo que solamente parecía un “rutinario pleito” posterior a un partido de futbol, entre una preparatoria privada (Isaac Ochoterena) y la pandilla de los “ciudadelos”, que se decían alumnos de la vocacionales 2 y 5 del IPN; encuentro que terminó, no solo a golpes, a favor de “politécnicos, sino con trascendentales consecuencias fatales. Inmediatamente posterior de ser golpeados, los de la Prepa privada apedrearon a la “voca” 2. Al tercer día, varios cientos de los politécnicos tomaron venganza, contra los “fifís” (diría hoy AMLO) de la Ochoterena, sin que nadie lo impidiera (no les mitotearon a sus jefecitas, ni a sus abuelitos, no gobernaba en esa época, ya saben quién). Pero cuando regresaban de su “gesta vengadora” los alumnos de ambas vocacionales, los estaban esperando los granaderos; (como dicen los “chavos, en buen caló: les pusieron una madrina en monterrey” – o sea una golpiza oficialmente montonera- incluso los madrearon hasta en el interior del recinto de prepa politécnica). Pleito que las autoridades, tanto del gobierno, como escolares no supieron controlar ¿O el gobierno si supo? No supo. Aquello fue tomado por los estudiantes como una represión del gobierno (1). Estos hechos originales, que se suscitaron del 22 al 25 de julio del 1968, se convirtieron después en auténticas banderas de un movimiento estudiantil, que planteó en un pliego petitorio en 6 razonables puntos, que demandaban al gobierno represor. Movimiento apoyado por distintas Universidades e Instituciones del País, y por varias organizaciones políticas (infiltradas dentro del movimiento, sobre todo de izquierda). Pero el Gobierno no supo contener o tal vez negociar políticamente con el movimiento, lo que propició la fatídica y sangrienta noche de Tlatelolco del 2 de octubre 1968. Desde aquel 22 de julio, inició la pesadilla del 2 de octubre del 68, que persiste hasta la fecha en los sobrevivientes, en los familiares de los muertos y desaparecidos, que nunca aparecieron (2).

Algunos escritores o periodistas, han puesto como antecedentes de este lamentable suceso, movimientos previos, no solo en el País, sino en otros, con similitud de hechos; la opresión de los obreros y campesinos. En México, en el 68 se agrega la represión a los estudiantes.

26 de julio 1953 inició la revolución cubana (triunfó el 1 de enero 1959). el 26 de julio del 68 los diferentes grupos de izquierda, ya desde entonces fraccionada, por diferentes organizaciones, organizaba una marcha junto con el movimiento estudiantil de este año (1968). El 26 de julio la marcha de los estudiantes, organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), “coincidió” con la marcha conmemorativa de esta revolución. Manifestación reprimida por la policía. Con enfrentamientos posteriores. El 29 de julio, un bazookazo, destruye la colonial puerta de la Preparatoria I de la UNAM. Al siguiente día el Rector Barrios Sierra, iza la bandera a media asta, en señal de luto y violación a la Autonomía Universitaria. El 1 de agosto, el Rector encabeza una manifestación de CU- avenida Coyoacán-CU, terminando con un discurso contra el agravio. Díaz Ordaz, en un discurso en Guadalajara, tiende la mano (negra enguantada), para quien quiera estrecharla. El 2 de agosto de 1968 se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El 5 de agosto marcha del Politécnico, de la unidad Zacatenco hacia el casco de Santo Tomás. 13 de agosto, primera marcha al Zócalo, se planean los 6 puntos del pliego de peticiones, entre ellos el cese de los jefes de policía (Cueto y Mendiola), además de la derogación del artículo 145 y145 bis que sancionaba el delito de disolución social, también se da la primera diferencia entre los estudiantes técnicos y el CNH, este último declaró que el FNET, no representaba al estudiantado. En esas fechas el gobierno muestra voluntad de dialogo, los estudiantes responden afirmativamente, pero en presencia de la prensa, radio y televisión. 27 de agosto segunda marcha al Zócalo, donde a los estudiantes que se quedaron de guardia, fueron desalojados por la fuerza pública. Comandos del ejército cercan la Ciudad Universitaria y Zacatenco. Septiembre: El presidente amenaza con sofocar el movimiento. Hay un mitin en Tlatelolco. El Rector Barrios Sierra, llama a la normalidad, sin renunciar a los fines. Se dividen opiniones. 13 de septiembre, la marcha del silencio. 18 de septiembre el ejército entra la Ciudad Universitaria, infinidad de detenidos, la ocupan por más de 10 días, el Rector protesta por la invasión y presenta su renuncia. Previo ataque de La Cámara de Diputados (por supuesto PRIISTAS), en voz de su líder Luís Farías. La renuncia del Rector no fue aceptada por la Junta de Gobierno de la UNAM, dándole su apoyo.

Octubre 1 de 1968 reanudan labores administrativas, de investigación y algunas de difusión cultural. El CNH mantiene la huelga escolar. 2 de octubre de 1968, en sospechoso silencio de la gran ciudad, miles de estudiantes salen a un mitin a la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Una luz de bengala, indica el fuego (cruzado) indiscriminado sobre el edificio Chihuahua y contra la gente congregada en la plaza. 12 de octubre se inaugura los XIX Juegos Olímpicos. La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de diciembre de ese año. (Fuente: http://.angelfire.com/ar/profesionales/cronica.html 2/04/202) Pero los rescoldos, las intrigas y las opiniones continúan a la fecha. Otros hechos anteriores se conmemoraban a la par con infiltraciones en las manifestaciones estudiantiles del 68: La Revolución de octubre en Rusia (que inicio según al calendario

gregoriano el 27 de noviembre de 1917), en las marchas de los movimientos sociales, salen las consignas antiimperialistas y de gobiernos represores. En las marchas de 1968 no fue la excepción.

El movimiento de los ferrocarrileros en 1958-1959, encabezado principalmente por Demetrio Vallejo y Valentín Campa; ambos militantes y líderes del POCM (Partido Obrero-Campesino de México), de tendencia comunista, pero independiente del PC (Partido Comunista). Ambos en presos, primero Vallejo y 3 años después, Campa. En las marchas de antes, durante y después, de las de 1968 se demandaba al gobierno por la libertad de los presos políticos. El movimiento medico de 1964-1965, entre otros, que antecedieron más de 700 movimientos sociales. El de los médicos fue el primer levantamiento social, que enfrentó y reprimió, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

En estos 51 años, existen infinidad de escritos con encontradas opiniones, si realmente fue represión, rechazo a una conspiración o ambas cosas, ya que no hay duda de las distintas infiltraciones en el movimiento estudiantil de 1968, es claro como lo constata la militancia de algunos líderes del movimiento y algunos integrantes de CHD, que hicieron esfuerzos, para evitar las inevitables infiltraciones. Personajes universitarios reconocidos, alumnos y maestros: Luís González de Alba (que tuvo diferencias en lo escrito por Elena Poniatowska: La Noche de Tlatelolco, poco antes de que él falleciera de SIDA), Gilberto Guevara Nieblas, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Sócrates Campos Lemus (siempre quiso ser el foco de atención del movimiento a pesar de ser mal visto por el CNH) (2), Marcelino Perelló, Raúl Álvarez Garín (parte importe del CNH) los profesores, Fausto Trejo, Heberto Castillo, Eli de Gortari y José Revueltas, militantes confesos del PC (Partido Comunista). Todos presos en aquellas épocas, en el Palacio Negro de Lecumberri, algunos personajes del movimiento, no mencionados, posteriormente ocuparon algún puesto en los gobiernos Priistas ¿vendieron sus conciencias por un platón de lentejas? Algunas organizaciones que participaban aparte de casi todas las universidades e Instituciones educativas del país y algunas extranjeras en el movimiento, entre estas: CGT Confederación General de Trabajadores (Francia), CNED Central Nacional de Estudiantes Democráticos (órgano estudiantil del Partido Comunista Mexicano, PCM); CNH Consejo Nacional de Huelga (órgano dirigente integrado por representantes de cada Facultad en Huelga); CUEC Centro Universitario de Estudios Cinematográficos; ESIME Escuela Superior de Ingeniería y Mecánica Eléctrica; MURO Movimiento Universitario de Renovadora Orientación; POR (t) Partido Obrero Revolucionario (trotskista); SDS Students for Democratic Society (agrupación de izquierda de estudiantes de los países centrales o “desarrollados”) (2).

Algunos de estas agrupaciones y movimientos, provocan suspicacia sobre lo acontecido, como se menciona, muchos de estos, probablemente influenciaron o distorsionaron en parte el Movimiento estudiantil, aunado al insensible y corrupto gobierno hegemónico, dictatorial del PRI. Aun con todos estos componentes, la masacre indiscriminada no merece, ninguna excusa. ¿Represión o Conspiración? Para algunos: las dos cosas.

1.- González- De Alba, Luís. Los días y los años. Ediciones Era S.A. Primera edición. Mex. 1971

2.- Campa- García, R.H. De la muerte a la vida. Pag. 64,65 y 66. Primera edición. Gama impresiones y empaques, Cd. Obregón, Son. 2017

 

2 de octubre de 2019 raulhcampag@hotmail.com

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com