Ex Libris
I.- Por las calles se ven mujeres llevando a sus hijos a la escuela. Otras circulan en bicicletas. O manejando su automóvil. Van apresuradas a sus trabajos. Otras más se quedan en sus casas. Mientras el paternalismo no cede terreno. Y el machismo incluso las elimina. Sobreviven, cautivadoras del amor-sexo, del cariño y los cientos de afectos que siembran en su diario convivir. Y parece que cuantitativamente hay más mujeres que hombres. Es ésta una época femenina, a pesar de tantos feminicidios. Incansablemente van y vienen para, sobre todo, ser madres. También son escritoras, poetas, novelistas, científicas, periodistas, amantes; ahora más empantalonadas que con sus vestidos y faldas, para mejor competir en la sociedad que les exige. Demandan igualdad para ganar espacios que les prohibía la masculinidad. Y no pocas mujeres han participado o creado las obras que, de Atenas-Grecia a nuestro tiempo, son la cultura de la humanidad. A eso responden algunos libros, como los que en esta reseña presentamos. Está el de Henry Louis Mencken (1880-1956): En defensa de las mujeres. Largo ensayo de un escritor y periodista estadounidense. Admirador y seguidor de Al Smith, quien resumió su pensamiento político en: “Todos los males de la democracia pueden remediarse con más democracia” (Estados Unidos, una civilización; editorial Labor.-1975).
II.- Es éste “en mi condición de periodista de a pie”, un ensayo burlón, antisolemne, para leer y volver a leer, fascinados por su prosa, traducida del inglés al español bellamente por Eugenia Vázquez y Miguel Martínez-Lege. Y prólogo de Gore Vidal. Otro texto es el de Inceborg Gleichauf: Mujeres Filósofas en la historia, desde la antigüedad hasta el siglo XXI, por donde desfilan 44 mujeres que con rigor teórico ejercitaron la razón para explorar con la lógica los asuntos que más estrictamente competen a esa rama filosófica; y de cuyas aportaciones nos cuenta el autor. Un libro femenino que los lectores podrán ampliar en la Plataforma digital Mujeres Protagonistas, de editorial Santillana. Una mirada al feminicidio es el libro donde Mariana Berlanga Cayón presenta –en cuatro largos capítulos– la violencia contra ellas y lo que sufren viviendo en el encierro del paternalismo. Periodista y activista por esa causa, nos cuenta cómo las mujeres enfrentan su presente, en su calidad sexual, de madres, de trabajadoras y de no saber en qué parte de la ciudad serán víctimas de la masculinidad machista que las viola, las asalta y abusa de ellas para mantener su terrorismo. Son 250 páginas de historias y bibliografía sobre ese infame espectáculo trágico.
III.- Por último, está el libro de Michelle Dean: Agudas Mujeres que hicieron de la opinión un arte, donde nos cuenta de Dorothy Parquer, Rebeca West, Zora Neale Hustson, Hannah Arendt, Mary McCarthy, Susan Sontag, Paulina Kael, Joan Didion, Nora Ephron, Lillian Helman, Renata Adler y Janet Malcolm... “qué hizo a estas mujeres lo que fueron... lo hago por una única razón: necesitamos a más como ellas”. Y ciertamente, urge que las mujeres entren a mayor protagonismo para contribuir a maniobrar la dirección de la humanidad. Leer estas páginas de Michelle Dean, que entrelaza muchas de esas vidas para ofrecernos más documentación, permite al lector obtener calidad en las aportaciones de cada una de sus huéspedes con sus opiniones por escrito, como que todas ellas son escritoras y fueron abriendo camino “en un mundo poco dispuesto a escuchar las opiniones de las mujeres”. Ellas “desafiaron abiertamente las expectativas de género antes que ningún movimiento feminista organizador lograra avanzar en el reconocimiento de las mujeres en su conjunto”.
Ficha bibliográfica
Michelle Dean. Agudas mujeres que hicieron de la opinión un arte. Turner. 2019
cepedaneri@prodigy.net.mx