Los descuidos de la Pandemia
Raúl Héctor Campa García
Viernes 24 de Julio de 2020

La vida no se pierde al morir; la vida se pierde minuto a minuto, se arrastra día a día, en mil pequeños descuidos. Stephen Vincent Benet.(Escritor, poeta y novelista. EE.UU. 22 de julio 1898-EE.UU. 13 marzo 1943)

Hablar de descuido, en cierta forma connota una negligencia, voluntaria o involuntaria. Ante la crisis sanitaria que padece el mundo y que llegó a nuestro País, por la Pandemia de COVID19 (SAR-CoV-2); ocasionada por un virus altamente transmisible de persona a persona y fómites, que ha provocado una elevada tasa de letalidad, que, por las medidas de seguridad para tratar de evitar contagios, han ocasionado, no solo los problemas de salud; también económicos y trastornos en la conducta de los seres humanos, según como cada persona se adapte a esta crisis.

Para combatir esta pandemia, aunque los gobiernos sean los primeros responsables de la salud, la seguridad, patrimonio y bienestar de los pueblos; la sociedad, en todos sus sectores tenemos parte de esa responsabilidad… o irresponsabilidad.

¿Qué hemos hecho, gobierno y sociedad? Solo, por límite de espacio, nos abocaremos a lo referente a la Pandemia, que inició en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China; que, a finales de ese mes y principio del mes de enero 2020, se había extendido a todos los países. México tuvo dos meses, para tomar medidas de prevención, a sus posibilidades socio-económicas; al conocer los primeros contagios, identificar estos focos y sus contactos, hacer suficientes test a los sintomáticos al inicio, y formar cercos epidemiológicos estrictos, promover el distanciamiento social, evitar el relajamiento social y el uso de cubre bocas.

Lamentablemente, hasta el día 22 de julio 2020, se reportaban 41,190 fallecimiento por COVID19 en México, de estos fallecimientos, que corresponde al 10% del total de los contagios reportados oficialmente (arriba de 400 mil casos). Del total de fallecidos, el 2.6% (*) han sido médicos y personal de salud. NO se ha domado la bestial pandemia.

 

Sigamos brevemente la secuencia de lo que ha estado pasando: En diciembre del 2019, México, administrativamente sustituía al Seguro Popular, por el INSABI y centraliza su control, apenas en ciernes, que entraría al inicio del 2020. Algunos gobiernos no estuvieron de acuerdo. Se disminuye el presupuesto para salud en 2%. (*)

En el mes de febrero México vendía cubre bocas a China, reconoció López Gatell y ahora se los compra a china a precios más alto (Redacción de El Economista, 7 de abril 2020).

El 27 de febrero se detecta el primer caso de COVID19 en México, hasta el 19 de marzo, tiene la primera sesión el Consejo de Salubridad General (CSG), para ese entonces había en el mundo 209,842 contagios, con 9,827 fallecidos; en México se habían detectado 164 casos, reportando la primera defunción;(de esa fecha, al 12 de mayo, el CSG había sesionado en 3 ocasiones).

El 30 de marzo se declara la emergencia sanitaria en México por COVID19 – retraso-. Acuerdo sobre acciones extraordinarias para atender la emergencia, se define la población en riesgo y actividades esenciales – muy generalizadas, con dudas, interpretaciones y confusiones (31 de marzo). 6 de abril: Se decretan medidas adicionales y lineamientos técnicos. Se incluyen los proyectos (de campaña) que AMLO considera prioritarios, como actividades esenciales… entre otras. (*).

 

El gobierno de México a través de la Secretaria de Salud, publicita en forma de “panfleto”: Coronavirus COVID-19. NO ES UNA SITUACION DE EMERGENCIA (agrega en el mismo), No hay necesidad de cancelar eventos masivos, actividades laborales ni escolares (13 y 14 de marzo se realiza el concierto “Vive Latino”, Cd. de Mex.). No hay que hacer compras de pánicos (parece que le dijeron al pueblo, háganlas). Sigue tus actividades normales, pero refuerza las medidas de prevención. Recuerda: la enfermedad causada por el COVID19 NO ES GRAVE. (¿? Página 23). (*)

Algunos mensajes – como ejemplos- del Presidente y número de casos: 28 de febrero. “Serenos, tranquilos ante coronavirus” (1 caso). 4 de marzo. “Hay que abrazarse, no pasa nada” (5 casos). 18 de marzo. “Detente enemigo que el corazón de Jesús está conmigo” (118 casos). 22 de marzo. “No dejen de salir”. (Fuente *: LA PANDEMIA EN MÉXICO. Dimensión de la tragedia. Signos vitales. El pulso de México. Julio 2020. -250 páginas). Hasta la fecha, el Presidente no se pone cubre bocas, salvo cuando viajó a los Estados Unidos… Aún hay más.

 

Otros aspectos que pueden ser condicionantes de la lentitud en la contención de la pandemia, de índole sociales, que entre otras está la indisciplina de la ciudadanía y de las mismas autoridades:

1.- desgraciadamente, un gran porcentaje de la población, clase media, baja y en pobreza extrema, tienen que continuar con sus actividades cotidianas, para conseguir el sustento primordial de su hogar (alimento, pagar

servicios básicos, etc.). No hubo apoyo en esto. Pero si para seguir con los 3 proyectos preferidos de la 4T (Aeropuerto, Tren Maya y Dos Bocas y darles a los ninis y adultos mayores, que, quizás algunos no necesiten).

2.- A estas alturas de la pandemia, existen personas que no creen en esta enfermedad. No se cuidan.

3.- Otros si creen, pero no les importa (les vale “madere”, dijo Catón), no acatan las recomendaciones del sector Salud. Quizás piensen que forman parte del 80 % - o más- de los que no se van enfermar o si se enferman sanaran solos, gracias al buen funcionamiento de su sistema inmunológico. Pero muchos pueden ser asintomáticos, transmisores de la enfermedad.

4.- Otros creen, a fe ciega, en las sustancias milagrosas, ofrecidas sin un sustento científico, más si, anecdótico basados, los especuladores de estas sustancias tomadas o inyectadas, en ese 80% de la población que afortunadamente no les va a suceder nada. Aquí hay una oportunidad de investigación de estos casos, que han acudido a solicitar atención médica (previo uso o abuso de estas sustancias) a hospitales del sector salud, privados, o con médicos particulares. La tarea puede realizarse en los hospitales del sector salud, complementada con los privados. Casos tomados del 20% de la población que van a necesitar atención médica y un 10 % de estos requerirán cuidados intensivos, con muchas posibilidades de fallecer (un poco más del 6%), tomando en cuenta la co-morbilidades de los pacientes.

5.- ¿Dónde está PROFECO, COFREPIS (Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios), por el excesivo abuso del precio de fármacos y el control de supuestos medicamentos “preventivos”? 

6.- ¿Cuántos de los casos confirmados por el sector salud o privados, se han notificado a la Secretaría de Salud y de los contactos de estos, que seguimiento se les ha dado para limitar la enfermedad, formando cercos epidemiológicos? Preguntaría a los familiares de pacientes infectados, y a personas que tuvieron contacto con ellos ¿Los servicios de epidemiología del Sector Salud, los han visitado y dado seguimiento estricto, con medidas de prevención o de diagnóstico?

La Pandemia continua y las demás enfermedades están presentes, que se pueden presentar juntas, como “COVIDENGUE, o en conjunto con patologías inmunológicas, como COVID y Kawasaki (en niños, por ejemplo), los diabéticos, hipertensos, con obesidad, cardiopulmonares, deficiencias inmunológicas y muchas enfermedades infectocontagiosas y crónico-degenerativas. No bajemos la Guardia. Cuidémonos entre todos.

Ante la prevención y cuidado en esta pandemia ¡Nada es tan contagioso como el-mal ejemplo! (aunque existen buenos). Anónimo.

Señor Presidente, por favor, si viene a Cajeme, como dijo Catón: Está bien que haga odas, pero no joda… por su bien y de los demás, cuídese no se vaya a enfermar, de pérdida, póngase cubre bocas. El ejemplo arrasa. A ... la raza.

 

Raulhcampag@hotmail.com

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com