Daniel Kerner y Carlos Petersen: Análisis del sexenio de Peña Nieto
Alvaro Cepeda Neri
Miércoles 29 de Julio de 2020

Ex Libris

I.- Son muchos los ángulos para analizar el sexenio peñista, pues su brutalmente saqueadora corrupción económica, así como política y social que arrojó pobreza, desempleo y una terrible desigualdad, dejaron a la nación en una crisis general. Por lo que en el libro: Aplauso perdido: análisis del sexenio de Enrique Peña Nieto, sus autores: Carlos Petersen y Daniel Kerner, nos ofrecen un amplísimo panorama del mal gobierno de quien fue un gigoló, en la que parece ser la última presidencia imperial del último PRI que con su PNR y su PRM, usaron y abusaron de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, aboliendo las conquistas de la Revolución de 1910-1917-1940.

Y con el PAN y los demás partidos llevaron a los mexicanos a la salida populista y el uso corrupto del lenguaje que ahora lleva el país.

En 156 cuartillas señalan –con otras palabras– que el peñismo fue un programa de Televisa, con todo y matrimonio del escenario mexiquense a Los Pinos. Un sexenio “copetudo” y bien engomado caracterizando la “personalidad” del empollado en Atlacomulco; quien tuvo que hacer a un lado su priismo para aceptar la victoria de Morena que representa AMLO (también formado en el priismo y quien hoy juega a tener una presidencia imperial).

 

II.- El peñismo tuvo un inicio espectacular de dos años, y un final de cuatro años con una nave estatal a la deriva. Repitió la antiestrategia calderonista contra la inseguridad, como si Calderón siguiera en Los Pinos (la cual sigue el lópezobradorismo).

Pero con sus reformas estructurales y su combate a la corrupción, parecía que volvía por sus antiguos fueros. Y resultó que Peña no tenía cabeza política y, manipulado como marioneta por Videgaray, terminó en un “intento de restablecer las antiguas formas de control y poder político destinado a fracasar”.

El título del libro se debe a cuando tras su perorata ante los reporteros (precedente de las “mañaneras” de hoy), “genuinamente” sorprendido Peña se quejó: “Ya sé que no aplauden”. No tenían por qué hacerlo; y acusaba “el intento de recrear el poder presidencial en un contexto en el cual esto ya no era posible, y la incapacidad de comprender por qué la sociedad no festejaba los logros del gobierno”.

El peñismo fue una farsa representada por un actorcillo de Televisa, donde “las mayores fallas del gobierno estuvieron en los temas de seguridad y corrupción”. Y es que el PRI llegó a su final, cuando perdió “la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997 (tres años después perdería  la presidencia).”

 

III.- Este texto logra una admirable concepción de lo que empezó como comedia y terminó como tragedia para el país; culminación del priismoempanizado (sobre todo con Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña). Y que pone en alerta sobre que Peña salió de gobernador del Estado de México y ya candidatean a López Obrador para gobernador de Tabasco. De gran utilidad para repasar un período que ya no tendrá a los mismos actores-partidos con todo y que mantengan sus siglas y logren crecer como oposición contra Morena; el partido integrado por antiguos priistas, panistas, perredistas, petistas, etc., que al concluir López Obrador, seguramente desaparecerá como tal, con el tiro en el pie por el asunto de Bartlett.

La historieta peñista no ha concluido, con todo y el rompimiento en las elecciones del 2018. Pero, Petersen y Kerner nos muestran el cadáver de un régimen con su partido. Corrupción e inseguridad que tienen al nuevo sexenio asido al clavo ardiente de lo que fue.

En el “primer capítulo presenta el contexto en el cual surge la candidatura de Peña... en el segundo explora los dos primeros años del sexenio... la inseguridad y el gasolinazo a principios de 2017 causó un derrumbe en la popularidad de Peña Nieto”.

 

Ficha bibliográfica

Daniel Kerner y Carlos Petersen. Aplauso perdido. Turner.-2018

cepedaneri@prodigy.net.mx


 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com