“En política todo necio es peligroso mientras no demuestre con hechos su inocuidad”.
Dr. Santiago Ramón y Cajal. Médico y científico español.1852-1934.
La pandemia actual por COVID19, pasará a la historia como una de las calamidades más terribles de éste Siglo XXI, si es que no se presenta otra antes de concluir éste. A pesar de los progresos médicos, notables en los dos últimos siglos y que junto a la experiencia que han dejado las pasadas epidemias que han azotado a la humanidad, las ocurridas en épocas del oscurantismo medieval y de tiempos anteriores; eran y siguen siendo parte importante de las medidas de prevención para la limitación (contención) de los daños no solo en la salud, sino también en lo social y en lo económico. La prevención de los contagios a través del distanciamiento social, el confinamientos de personas sanas, separadas de la enfermas y sus contactos, aseo, “buena alimentación”, el apoyo efectivo de los gobernantes (si es que los había) y esperar la anhelada inmunidad de rebaño natural; esto, antes del advenimiento de las vacunas o tratamientos médicos específicos, que en esas antiguas épocas no eran ni específicos, ni eficaces. Predominaba, como sucede con algunas “recomendaciones” actualmente, el empirismo, las especulaciones y la charlatanería. La enfermedad prácticamente, se dejaba a su evolución natural: su total remisión, secuelas o fallecimiento.
A más de un año de inició de ésta nueva pandemia que sigue azotando al mundo, al conocerse los primeros casos en Wuhan, China (31 de diciembre 2019) y diseminada a todos los países, “con excepción”, se dice, de 14 países que hasta la fecha ¿no han presentado ningún caso de COVID19? y de estos, 12 están conformados por pequeñas islas. Los otros 2 son Corea del Norte y Turkmenistán, pero los expertos dudan de ambos casos y especialmente de Corea del Norte que limita con Corea del Sur y China.
México desde las épocas prehispánicas no ha estado exento de estas calamidades (epidemias). Un año ha trascurrido, desde que se detectó el primer caso (confirmado) de inicio de la pandemia por COVID19 en el País (27 de febrero 2020). El primer fallecimiento oficial por COVID, ocurrió el 18 de marzo del 2020, y 64 días después (30 de abril) del primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente alcanzando un total de 19,224 casos oficialmente confirmados y 1,859 (9.6%) fallecimientos. La mayoría de estos casos se situaron en la Cd. México, en ese lapso de tiempo. El País, presentaba una tasa de mortalidad mayor en comparación con China (en China 3.66%). (Fuente: V. Suárez, M. Suarez Quezada, S. Oros Ruiz, E. Ronquillo De Jesús. Rev Clin Esp. 2020 Nov; 220(8): 463–471. Spanish. Published online 2020 May 27. doi: 10.1016/j.rce.2020.05.007).
¿Qué no se hizo bien desde inicio de la pandemia, en México? ¿Hubo distractores e ineficiencia?
Actualmente en México y en el mundo los casos y fallecimiento siguen ocurriendo, con una –muy- discreta disminución. Hasta el 25 de febrero de 2021 la totalidad de casos confirmados (oficiales) proporcionados por la Universidad Johns Hopkins y la Secretaria de Salud (S.S. México); son: En el mundo, casos confirmados 112, 959,382, fallecimientos 2, 506,224. México casos confirmados 2, 060,908 fallecimientos 182,815. En Sonora (Mex.), confirmados 66,336 casos, y defunciones 5,673.
Sobre el manejo de la pandemia por el gobierno de México, a través de la Secretaria de Salud, se han polarizado las opiniones de expertos tanto nacionales como extranjeros y de la OMS; polarización que permea en la ciudadanía y medios de comunicación. Se ha escrito mucho al respecto, entre estos están cuatro publicaciones, además de otras, con importantes puntos de vista, donde la mayoría de los autores discrepan con las acciones realizadas por las autoridades oficiales de la S.S.: 1.- El mundo en tiempos de pandemia (publicada por el Senado de la República). 2.- La Pandemia en México. Dimensión de la tragedia (editada por: La Asociación Civil, Signos Vitales). 3.- La Gestión de la Pandemia en México (escrita por 6 ex secretarios de Salud), y 4.- Un Daño Irreparable. La criminal Gestión de la Pandemia. Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie (Que se pueden bajar por internet). (Fuente: Pandemia en México. Lo Publicado. Ver en infocajeme, eldigital.mx y Despierta Sonora, 29-30 de enero 2021).
Mientras la opiniones de los expertos o no, se difunden y confunden a la ciudadanía, sobre todo la de los no expertos. Las investigaciones sobre el diagnóstico, tratamiento y la prevención a través de vacunas, para ésta enfermedad han avanzado rápido. Con la aprobación de varias vacunas (Pfizer-BioNtech, Moderna, AstraZeneca, Sputnik V, Novavax, Janssen, etc.), por la OMS, CDC y FDA y sus similares de otros países, se están aplicando en casi todo el mundo. Aunque por supuesto, donde se producen estas vacunas, primero cubrirán las demandas de sus respectivos países (es lógico). Este innegable hecho ha estimulado las investigaciones en varios países en vías de desarrollo, algunos están avanzando para la producción de las mismas y cubrir las demandas propias. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha avanzado al respecto. Urge, porque la vacunación en nuestro país va demasiado lenta, debido a que la demanda es demasiada y la adquisiciones (donadas o no) son pocas para cubrir la necesidades de una vacunación efectiva y que cumpla con la cobertura ideal para adquirir la inmunidad de rebaño para detener la pandemia. Para lograr tal efecto se necesita vacunar al 75 u 80% de la población. Si se tarda demasiado ésta cobertura, se corre el riesgo de un aumento en los fallecimientos. Lo esencial sería, en cuestión de las vacunas, no depender de otros países (dicho por expertos de la OMS). Difícil situación.
Cómo en todas las pandemias, las opiniones por los medios digitales siguen siendo diversas, por un lado los grupos extremistas se inclinan por las teorías de la conspiración, que algunos de los grupos anti vacunas se han encargado de difundir, inoculando la duda sobre si la causa de la pandemia es una realidad o exageración, provocando en cierto sector la idea –FALSA- de un “Bioterrorismo”, que han inundado los medios digitales generando una Infoxicación o Infotoxicidad, que se ha convertido en una pandemia informática: Infodemia.
A nivel político la pandemia se ha vuelto un botín “informativo” electorero, donde mezclan indebidamente las políticas de Salud Pública, con rancia politiquería ramplona, perpetuando la polarización en la ciudadanía. Una, desde el “pulpito” gubernamental mañanero, y la otra desde la parte opositora a las acciones de gobierno. Quizás, sin el intento de encontrar el justo medio. Las terquedades políticas se han interpuesto ante las recomendaciones de los expertos para alcanzar la anhelada Salud Pública, ante ésta pandemia. Bien decía el eminente médico y científico español, Santiago Ramón y Cajal:
“En política todo necio es peligroso mientras no demuestre con hechos su inocuidad”.
Una desgracia no sólo mundial, también Nacional. La mayoría de los mexicanos, tal parece, tendemos más fácilmente a copiar lo malo, que las buenas acciones. Creamos héroes de falsos ídolos, e ignoramos a los verdaderos héroes que luchan contra esta pandemia (científicos, personal de salud y colaboradores, etc.).
Por favor Sr. Presidente cuídese, use cubrebocas… se puede volver a infectar…de vanidad…también.
raulhcampag@hotmail.com @DrRHCampa1