Las candidaturas plurinominales, no aptas para colados
Carlos MONCADA OCHOA
Lunes 01 de Marzo de 2021

NAMAKASIA

Es mal visto por los ciudadanos que las candidaturas a posiciones plurinominales, que los partidos otorgan cada tres y cada seis años, sean otorgadas a colados que entran a escena en el último instante, oportunistas que descubren y aprovechan una palanca y dejan no más mirando a quienes las merecen.

Los candidatos no sólo deben ser capaces para los puestos a que son nominados, sino habérselos ganado en la atención eficaz de cargos anteriores. Ambas condiciones ha tomado en cuenta la gobernadora Claudia Pavlovich por lo que toca a las candidaturas pluris que le tocan a su partido. Ha resuelto con tino el sexenal problema de aceptar renuncias y reubicar funcionarios para que la maquinaria siga funcionando sin pausa..

Me complace, como ciudadano, el caso de Karina Zárate, que tuvo desempeño de excelencia al frente del DIF en el que puso no sólo inteligencia y trabajo sino también amor y ternura a las familias, en especial a niños y ancianos (Si vas por mi Distrito, cuenta con mi voto, Karina; si no, cambio de domicilio adonde te toque)

Y si se asigna candidatura pluri a Natalia Rivera, se dará el caso curioso de una carrera política que traza un círculo, pues hace seis años fue diputada por un día, el necesario para rendir la protesta y solicitar enseguida licencia para incorporarse de inmediato al equipo de C. P. Que haya mucho éxito. 

 

LOS GANADORES DEL CONCURSO DEL LIBRO SONORENSE 2019 (Concluye)

Comenté ayer tres de las obras que ganaron el Concurso arriba citado, y me faltaron dos. Ahí van.

El premio de dramaturgia lo ganó Luis Lope con el drama en tres actos “Una noche lírica”. Va encabezada por una kilométrica carta que el galán dirige a su amada, y lo de menos es que sea kilométrica, lo malo es que se la lee de cabo a rabo al público y por añadidura, a lo largo de la obra declama los poemas que le escribe a la amada, todos de adormecedora longitud.  Ella hace lo posible para cortar la relación pues le importa más su propia carrera de actriz, y lo consigue al fin porque el drama debe tener un fin. Tanto la lectura de los poemas como la abundancia de notas en las que el autor describe lo que pasa en el interior de los actores, generan grandes espacios sin acción, lo que mueve a preguntar por qué el autor no aprovechó mejor este material para una novela.

Carlos René Padilla ganó el premio de crónica con “Hércules en el desierto”. Son doce crónicas en las que reseña doce trabajos del reportero de policía (profesión durante muchos años del autor), referidos cada uno a los doce trabajos encomendados a Hércules según la literatura griega. No todos encajan con el suceso policiaco y nada perderían las crónicas si se omitiera esa liga. En la primera crónica, el autor plantea una cuestión hace bastantes décadas debatida y resuelta. “¿Alguien puede apuntar, pregunta, dónde empieza la investigación periodística (la reporteada) y la literaria, en qué momento se separan (si es que  alguna vez se han unido) para ser nombradas de diferente manera cuando las dos intentan llegar, plasmar y grabar la condición humana?” Carlos René ha ganado premios de novela, ensayo y cuento. Ya debería conocer la diferencia entre esos géneros. En cuanto a este libro, habría que haber que cuidar la redacción. El texto trae falta de acentos y tres o cuatro de preposiciones, y alguna palabra que no se halla en el diccionario: “El periodismo es un oficio… romantizado (¿?) por películas”. El Instituto Sonorense de Cultura, editor de las obras, debería asumir la tarea de revisar, con personal especializado, la puntuación y pequeñas fallas gramaticales. Digo.

 

carlosomoncada@gmail.com

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com